Foros de discusión El foro de la T.I.A.
Foro no oficial sobre Mortadelo y Filemón y el cómic en general
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

BM Thor 3: tomos 22 a 37. The Mighty Thor 239 a 336
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cómic USA
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 18/01/2016 16:50    Asunto: Responder citando

Chiripa: la gran fuerza que mueve mi mundo en cuanto a lo que a tebeos se refiere. La chiripa me hizo encontrar los tomos de Biblioteca Marvel: Thor 32, 33, 34, 35 y 37, que es el último, y entiendo que inmediatamente previo al Thor de Simonson.

ÚNICAMENTE ME FALTA EL BM:T, 36. Aunque sospecho que nunca lo encontraré, ni su contenido que seguramente será más relevante que los demás tomos de esa etapa final de la BM:T.

El caso es que ya estoy en disposición de comentar esa etapa ochentera de Thor. ¿Es mejor aquí o abro otro hilo?

Una constatación: "no es la octava maravilla del mundo" pero es mucho más chula de lo que todo el mundo dice.

Otra constatación: efectivamente, la Línea Excelsior y la Biblioteca Marvel, iba dirigida a la "Generación Vértice". Eso implica decir que lo posterior, lo no publicado por Forum, lo que se habían saltado, lo de principios de los años 1980 era detestable. Así se afirma las pocas veces que los articulistas de esos tomos 31-37 se refieren a esa etapa en vez de hablar de "Kirby", "Buscema" o "la etapa Simonson", es para decir que es una etapa detestable, mala, horrible, que sus dibujantes no valen nada en general y en concreto en esa etapa. Es una novedad que en Forum criticaran la misma etapa que estaban publicando. Generalmente lo hacen a toro pasado, y cambiando el correero o el articulista principal, como diciendo "lo de hace dos años era durillo, sí, pero ahora ¿qué te parece lo que hace Drawson? Pûes para chuparse los dedos lo que nos espera".

Mi línea de comentario va a ir por el camino de "no es tan malo" es incluso "es más interesante de lo que nos quieren hacer creer".

Añado que esa etapa adelanta ideas que luego Simonson ¿recreará, plagiará, mejorará, repetirá, iterirá, también se le ocurrirán?
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 18/01/2016 17:30    Asunto: BM: Thor 32 1981 The Mighty Thor 304-306, 311-315, Annual 9 Responder citando

BM: Thor 32 1981 The Mighty Thor 304-306, 311-315, Annual 9

El tomito de Comics Forum lleva un sello en la contraportada: "5 años Excelsior". Aunque anuncia esa gran efemérides, uno nota en el presente y posteriores tomos una sensación de decadencia de la colección y de dejadez editorial (las traducciones de David Macho bastantes veces parecen realizadas con un programa informático y luego levemente retocadas a mano). Uno sospecha que la Amenaza Panini ya se conocía y que todos sabían que estaban en tiempo de descuento. El tomo lleva fecha XII/2003.

De Gachetogalería:

Gachetogalería escribió:
Comics Forum, línea editorial de Planeta de Agostini, publicó Marvel en España desde enero de 1983 hasta diciembre de 2004. Destacó por la calidad de sus publicaciones editándolas respetando los originales y relacionandose con sus compradores a través de la sección del correo del lector y de artículos variados. En un principio compartió derechos Marvel con Surco hasta la desaparición de la misma. Desde entonces y hasta que Panini (poseedora de los derechos de Marvel para toda Europa) no le renovó el acuerdo editó Marvel en exclusiva.


La portada es feúcha, como lo serán casi todas. Se elige una lucha entre Thor y Tyr.

El prólogo de Julián M.Clemente es flojillo (para ser él, alguien que ya había hecho libros sobre Spiderman, y que en Panini pasó a escribir cosas como esto que hago yo de Thor pero en cada colección en la última página de cada revista). Indica que se publican "los primeros números editados por Forum en aquel volumen 1 que nacía allá por 1983".

Nótese la manía editorial por voluminizar los tebeos. Tenía yo 6 años y pensaba que un "volumen 1" del cual tenía yo en fascículo, por ejemplo, 100, sería inmanejable. ¿Cómo no entendieron eso editores de ambos lados del Atlántico y encima profundizaron en el error con cada nueva etapa editorial? Es una reflexión que dejo sobre la mesa: no me la manchéis con café. Mejor que "volumen" la palabra "etapa" (Pulgarcito, Din Dan, Revista Española de Investigaciones Sociológicas).

José Luis Moreno (sic) nos presenta la figura de los "continuístas" (palabro mío): Mark Gruenwald y Ralph Macchio. También hubo un actor presuntamente guaperas con el mismo nombre en los años 1980, el cual, por cierto, aparece en la portada de la revista Pecosa número 38 o 39, así que ambos Ralph Macchio han tenido presencia en revistas de historietas.

El dibujo rígido de Keith Pollard nos machacará en 1981 y en años posteriores, tanto en historietas como en portadas de manera inconstante. Al menos en 1981 lo entintaba Chic Stone (quien había entintado a Kirby en los primeros Vengadores y en Los 4F). Me parece algo mecánico. Lo considero el entintador de ciudades modernas (NY) y maquinaría frente a Vince Colletta. Pero, con todo, mejora el dibujo tieso y lacado de Pollard.

Vuelven los Relatos de Asgard. Ambientados a la vez que el resto de sucesos de Thor, implica que los protagonistas son otros asgardianos, cosa que mejora la idea, porque dessuperprotagoniza la saga, y permite profundizar en otras figuras interesantes. Aquí, es un cuento sobre Balder y el amor y la muerte. Muy triste y con ramificaciones durante toda la etapa hasta 1983.

Curiosa... no, si es lo normal: a los redactores de Forum no les gusta ese tipo de Relatos de Asgard. Realmente es una forma de narrar acciones en paralelo, que pueden o no coincidir en una aventura en la serie principal (la de más páginas) protagonizada por el dios del trueno. ¿Y no le suena a nadie quien actuó así a partir de 1983? Comenzaba por "Si" y acababa por "monson".

El amor imposible de Karnilla, y el imposible de Balder por Nanna... sirve para desfacer un entuerno, el de qué pasó con el reino Valhalla conquistado por la diosa de la muerte Hela, que lo anexaba a su Niffleheim. Por tanto, conviene recordarlo, es una derivada de la muerte de Balder en la saga del Falso Ragnarok (la del Thor pelirrojo).

Además, vemos la convocatoria de las valkirias, el caballo Slepnir de 8 patas aparece (y aparecerá más hasta 1983, aunque lo citen más que lo dibujen, vagos que son) y los cuervos de Odín ("me lo ha contado un pajarito") también tienen su papel. Por lo tanto, figuras del origen de la saga de Thor junto a otras creadas en la segunda mitad de los años 1970 se ven desarrolladas de manera casi natural, nada forzada.

Escriben "valQUirias". Por supuesto, es preferible, valKirias", que para hay una buena grafía que identifica un sonido y no dos grafías que según si las escriben con dos puntitos que ni se ven suenan "cu" "k".

A su vez, las valkirias tienen un destino siniestro.

El "nuevo Odín" del ojo tapado no se ve postizo.

Harokin el Bravo: protagonista parcial de unos Relatos de Asgard sublimes, hace su aparición.

p31v1 del tomo o p3v1 de Relatos de Asgard de The Mighty Thor 313 de noviembre 1981. En realidad, estamos antes una versión de algo que la etapa Simonson TAMBIÉN realizará. ¿De verdad Simonson no había leído nada de esto? Es muy dudoso.

Los Relatos de Asgard son episodios breves de 6 páginas, cosa que imprime un buen ritmo a la aventura.

Se redescubre a una Hela parecida a la de los primeros episodios de Kirby y Lee. Alta, esbelta y lejana. Aunque le aportan una dosis de lágrimas en su justificación sobre su comportamiento basado, como no, en el amor: p38 del tomo o p4 de Relatos de Asgard de The Mighty Thor 314 de diciembre 1981.

Se remite expresamente la viñeta a BM: T 15 y 26, es decir, a la etapa final de Kirby y a mediados años 1970.

Toda esta etapa 1981-1983, pero igualmente prácticamente la de Simonson 1983-1987 ignoran la etapa "tan buena" de Gerry Conway y John Buscema de 1970-1975 (aprox.) Pregúntense por la razón.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 19/01/2016 15:52    Asunto: Responder citando

Comienza (o había comenzado números antes, no sé) una turbulenta etapa en la vida de Donald Blake. Sin trabajo, lo contratan en una especie de hospital de beneficencia del que me entero por primera vez que es un concierto público con subvenciones de la Administración.

Un juicio contra el doctor Blake por una presunta negligencia con fallecimiento en BM:T 32. Que no lleva a ningún lado porque cierran la clínica. Pasan cosas en NY pero se llevan al personaje a Chicago, cuyo nuevo plantel de personajes nunca acaba de arrancar y con la mitad de aventuras en NY. En fin... que me temo que todos sabían que eso era provisional ante la llegada inminente de un mesías y que no podían cambiar realmente nada porque no les iban a dejar desarrollar ninguna idea.

Además, el dios Tyr efectúa otro juicio contra Thor. Se sacan de la manga una ley de si unos cuantos dioses tienen que dar permiso a otro para abandonar Asgard o algo así y que Thor no había seguido ese trámite.

Eso es porque Tyr quiere poner en entredicho a Thor para lograr el imposible favor de Sif. Sif también juzga por su cuenta Thor: que si la tiene abandonada en Asgard, etc.


El guionista de referencia en toda esta etapa es Doug Moench, quien conoce el Universo Marvel y la historia de Thor o tiene un editor que le asesora. Eso pule y mejora un guión tontico como el que contamos de los juicios.


El problema vuelve a ser la diosa Sif: en todo lo que queda, su presencia es de mujer objeto. Es lo que es porque es la amada del dios Thor. Por más que quiera tener presencia por sí misma, en realidad sirve para arrastrar a Thor a Asgard ("me gustas, cariño, ya te cambiaré", ¿no hay una obra de teatro de nombre similar?), lo que provoca que el personaje sea muy zombi arrastravivos hacia la tumba. Para los humanos es un objeto sexual, y así será tratado -él y otros personajes femeninos- a partir de los inicios de los años 1980 de forma más contundente que en épocas anteriores.

No ganan en personalidad. No obtienen papel propio. Son conminados a hablar y vestir a la manera midgardiana, como se verá en los tomos 32-35, así que no ganan en nada, aunque lo parezca por su presencia física en viñetas.

Sif se sacrifica: que Thor vuelva a Midgard.

En p66 de BM: T 32, o p11 de Thor 313, resulta que hay una escena de balcón entre dos enamorados. Gente corriente. A mí me suena a noséqué de Romeo y Julieta en América. Se ven envueltos en un no-contado (creo) Relato de Asgard con derivaciones en la actualidad por liberación del troll a instancias de ya os imaginaréis quién, el dios de las mentiras cuyo plan es reconocido como no necesario.

Así, Loki se convierte en un personaje complejo. Su comportamiento en los próximos números volverá a demostrarlo. Se aprovecha el personaje de la mujer a la que está literalmente esposado para que no se escape para justificarlo, para desmentir su participación en actos (no puede escaparse fácilmente), y sus planes tienen o derivaciones imprevistas o él mismo admite que no eran necesarias o ¡lo veremos desdecirse! Esto lo reivindica como actor de una serie de relatos mitológicos, en los cuales dioses, héroes y demás actúan de maneras no siempre comprensibles. ¿Por qué dejaron que Caperucita cruzara solita el bosque? ¿Cómo es que no reconocía a su abuelita? No se verían mucho, digo yo.

En el 314 y 315 tenemos a Doug Moench resolviendo un cabo suelto. Y no es fácil, no. Hay un par de personajes, Drax el Destructor (en la serie de Peter David, Capitán Marvel de hacia 1999-2000, tuvo unos momentos cómicos este desdichado y dramático personaje) y la hija de su alter ego, Dragón Lunar (con ese nombre). Es una tipa calva y antipática chula como ella misma que aburrió junto a Mantis las historias de Los Vengadores de finales de los años 1970. Nadie sabía qué hacer con esos personajes. Si leemos Los Vengadores, nadía sabía qué hacer con ellos ni siquiera antes. Doug Moench se encarga de encontrarles un propósito, precisamente por la falta del mismo.

El XMen Claremont firma una historia con barcos asgardianos y con el Dormammu, con una partida de ajedrez y con ¡Jane Foster! Eso del barco en ruta por un océano asgardiano nos remonta a los Relatos de Asgard de mediados de los años 1960, que son claramente la inspiración de esas páginas.

En resumen, que el tomo es bastante variado. Esto me hizo sospechar de que esa etapa 1981-1983 es bastante mejor de lo que se insinuaba. Vale la pena echarle un vistazo.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 20/01/2016 12:10    Asunto: BM:T 33 The Mighty Thor 316-322 año 1982 Responder citando

BM:T 33 The Mighty Thor 316-322 año 1982.

Mirad. Este tomito lo tengo lleno de páginas con la esquina doblada. Supongo que eso reduce el precio de venta de segunda mano (y no hablo de los textos subrayados). Sin embargo, expresa momentos memorables que me hacen pensar que hice una buena adquisición.

Portada Biblioteca Marvel: las de los tomos 31-37 son detestables. Forum se esforzó en elegir las más feas.

Raimon Fonseca cuenta en el prólogo de p2 titulado "Retorno a las raíces" que el The Mighty Thor 318 corresponde casi con los 20 años de la serie. En fin, ya sabéis la capacidad para encajar cuadrados en triángulos del amigo Fonseca. Dice que es un posible homenaje del guionista Doug Moench a la serie porque salen una especie de estatuas de Pascua cabezonas como los hombres de piedra de Saturno de la primera aventura. Como el mismo Fonseca dice le falta un comentario por parte de Thor: "son clavadas a los Hombre [de] Piedra que derroté en Noruega cuando descubrí que en realidad era el Dios del Trueno".

No es la mejor historieta del tomo 33. El dibujo de Gil Kane tampoco.

Es curioso como cada dibujante aclamado pasa por mi vista como peor de lo que me cuentan. Gil Kane tiene momentos buenos en Spiderman y en Doctor Extraño (creo recordar) pero en esta ocasión es otro más, por más que lo destaquen los artículos y encima confrontados a "autores malos" por otros artículos de esta serie de tomos.

Primer momento interesante: Keith Pollard es un autor que sirve para dibujar planos de máquinas pero es frío para lo demás. No sabe dibujar máquinas, y ahí tenéis varias cajas que nos deberían parecer camionetas en p1v1 de The Mighty Thor 317.

Simons, Stone y Marcos intentan ayudar a mejorar gracias al entintado. El resultado sigue siendo frío.

Pero ¿qué vamos a decir si desde el año 2002 el dibujo de Marvel es frío, para-fotográfico, aburrido? Pollard y algún otro de 1980-1983 ha debido de ser la gran influencia en Marvel con el correr de las décadas.

Segundo momento interesante: Iron Man pasa a tener un papel de deux ex machina en Thor: le ayuda, colabora con él en plan team-up spidermaniaco y además ¡oh, caramba! Tony Stark da trabajo al doctor Don Blake. Esto se arrastra desde el Thor 315, con la aventura de la Bi-Bestia.

Stark y Blake conocen sus identidades secretas mutuas. Se destaca que es algo excepcional. Para 1983 ya habrá más superhéroes que conozcan su identidad: el Doctor Extraño, gracias a su Ojo de Agamotto.

Estos tiempos de "tengo un colega que sabe quien soy cuando no me disfrazo" me gustan. Cuando se generaliza y se pegan berridos en plena batalla con el nombre real (años 1995 en adelante) me cansa. Tal vez los Vengadores Oscuros y demás tribus, creadas a partir de la irrupción de Osborn (2003 en adelante), fueran un método para romper esa equivalencia: que nadie sepa quién hay tras la máscara. O incluso la Invasión Secreta se podría considerar bajo ese prisma.

La Bi-Bestia (no tenía el gusto) fue creada por una gente muy lista del pasado. Es listísima. Pero encima aparece el Hombre Bestia que es el lobo feroz creado por la genética experimental del Alto Evolucionador (o Alto Evolucionario). Casi pasa desapercibido el vínculo entre la serie de Thor y ese gran personaje (Herbert Whitman, creo que se llama), pero fue ahí, hacia el tomo 8 de la biblioteca Marvel, hacia 1966, cuando aparece con fuerza por primera vez. Alta tecnología vs magia mitológica. Por tanto, es otro posible anclaje de esta etapa ochentera en los precedentes de los años 1960.

El Universo Marvel fluye con normalidad. El Hombre Bestia es un guindilla, listo como una cosa mala, y ejerce de líder negativo de la Bi-Bestia (me marea mirar sus doble cara). Spiderman, Marvel Premiere 1-2 (esas series con aventuras que uno quisiera leer para rellenar huecos de continuidad), o el "Dr Ted Sallis" alias El Hombre Cosa (que a mí me parece igual La Cosa del Pantano de DC) y que no es La Cosa de ojos azules como ninguno de los anteriores era la Bestia de pelo azul patrullosa-vengativa. A mí no me parece forzado que aparezca: todos son misterios genéticos o tecnológicos (la Bi-Bestia o Bestia Bicéfala es un androide) y todos son "hombres y bestias". Si hubieran sacado al general Trueno Ross ya tendrían a todas las bestias que se hacen pasar por hombres.

De igual manera, p33 del tomo hablan del Marvel-Two-In-One 61-63 con aventura de Thor, Spiderman y el Hombre Bestia/Aborrecedor (¿Hater? Me suena a un personaje del Capitán América final de los años 1970, cuya identidad secreta era cierto fuhrer). Son esas aventuras que me haría gracia leer. Curiosamente, no son mencionadas en los artículos de Forum tan usualmente llenos de ganchos: como no piensan publicarlos o lo consideran detestable porque ellos no lo leyeron de pequeñajos o el dibujante no es nadie que les llame la atención, pues se callan las referencias.

Los textos de Doug Moench se siguen bien: no tengo que saber qué cosa es El Hombre Cosa porque los textos que ejercen de monólogo interior pero visto desde fuera nos permite entender qué hace ese personaje aunque no seamos seguidores del mismo.

Por eso, vale la pena pararse en p28v1-v2 de BM:T 33 o p4v1-v2 de The Mighty Thor317 para ver la expresión del Hombre Bestia arrastrado a la par que uno lee el texto.

Más raro es el campamento hippie-gitano. La impresión es que no son buena gente, pero porque lo dice el stablishment. Fuego con humo, hogueras nocturnas, "birras", de puño fácil... el mensaje está claro: no seais nómadas, estimados lectores. Cruje un tanto el mensaje. Se sientan en hamacas de camping a ver la pelea de superhéroes. ¿Acaso no lo hacen todos los habitantes de NY? Pues tiene una connotación ominosa y casi inmoral el que lo haga esta pobre gente. No me gusta cómo los trata el guión de manera subterránea y no explícita.

Thor se asombra en p1v1 de The Mighty Thor 317 al ver Cabo Cañaveral: no recuerda, por tanto, haber viajado en naves espaciales asgardianas y de otros lados. "Es... impresionante". Es propagandilla de la NASA: seguramente les pagan por hacerlo. Por no decir: "XXXX millones de dólares tirados al espacio" sino por decir "una gran proeza, voto al chápiro verde".

En el tomo 32 rondaba una propuesta de trabajo (o de amistad) de Tony Stark y otra de una excompañera universitaria médica en Chicago. Ahora aparece una astronauta, Diane Lamarr. Es un personaje femenino que se me confunde con la de Chicago, aunque no tengan nada que ver. Al menos, es un personaje femenino que, aunque ejerce de "también una mujer puede ser astronauta" y esas cosas que no me interesan porque lo veo normal y no entiendo que me lo tengan que subrayar, la verdad es que no molesta. Ejerce su papel. Es de los pocos papeles femeninos con rol activo en Thor. Jane Foster y Sif, o incluso Karnilla o la Encantadora (femmes fatales de Milton Caniff), solamente son comparsas del elemento masculino: existen por contraposición, apoyo o complementariedad con él, y no con una agenda propia, la que sea. Y lo seguirán siendo con Walt Simonson. Enseguida destacan los dibujos o los diálogos su belleza atractiva al elemento masculino como su casi única arma o su amor que sienten por el que no les hace ni caso. Etc. Un rollaco y algo que no parece ni muy justo ni del todo realista. O igual sí: igual es simplemente realismo naturalista, pero espero que no.

Mi sensación es que el doctor Donald Blake no es ni mucho menos un personaje acabado ni olvidable. Tiene su función. Lo que necesita es un guionista interesado en él. Durante el 2014-2015 pienso, si no se ha hecho, que no lo sé, en que se podría recuperar. Imaginemos a Blake aparecido de algún limbo, capaz de salvarle la vida a Thor con alguna de sus expertas técnicas médicas. Doctor Extraño: Doctor Blake. Veo esa posibilidad.


La escena de p40-41 del tomo o p16-17 (los primeros números del segundero) de Thor 317. Se podría haber hecho con viñetas verticales, una por segundo. Intersante la doble cuenta atrás: una para el cohete hacia cero y otra hacia 60 segundos por el asuntillo de "otra vez he perdido el martillo". Deben de estar dentro de la zona de gravedad o de influencia o del cinturón Van Allen de La Tierra porque fuera de ahí Thor no se convierte en Blake.

En la última página de ese Thor 317: "las personas son el componente más importante de cualquier sistema. Ya encontraremos otro a quien despedir". Es una frase que se adscribe a la realidad: "si no fuera por los que trabajan en el hospital que estuvieron pendientes de mí, porque anda que la organización, porque anda que lo que me han hecho esperar, porque anda que para encontrar una cama". Esto se escucha a menudo. Resuena duramente la parte final: encontrar otro a quien despedir.

¿Regresó Diane Lamarr a aventuras Marvel? Lo merece, claro.

En el Thor 318, la aventura de Doug Moench al guón y Gil Kane en lápiz y tinta. Es una reelaboración de cierta saga de las piedras Norn (la que acabó derivando en una revolución imperial de un ídolo demoníaco en Asia para acabar llegando al templo asiático sudoriental del Destructor de Odín). Karnilla da cinco piedras Norn a Loki que derpiertan a unas esculturas cabezonas de unas islas tipo Pascua, tras un maremoto.

En p62-63, destaquemos varias cosas: viñetas horizontales, apaisadas, que recuerdan bastante a lo que se considera un logro y una novedad en The Ultimates del 2004 aprox. Gil Kane lo copia décadas antes: en 1982. Taquiones, dirían en ADLO.

Para mí que abusa de los primeros planos de la cara de Loki o de otras caras, pero no escatima en poner algún fondo o algún suceso al fondo.

Recuperan a Fafnir, el dragón que no debería existir porque se supone que era un rey convertido en dragón y luego mágica-atómicamente evolucionado hacia una forma prodigiosa y malvada para acabar siendo el abono para un nuevo mundo, en un bello Relato de Asgard de corte mitológico y naturalista: la renovación de la vida, el ciclo del año, el clima, la lluvia, la fertilidad, el fruto podrido que cae al suelo y genera un nuevo árbol. Lo veo tan claro que no deja de producirme sorpresa que Walt Simonson tuviera la mala idea de recuperar al personaje. Que encima lo hiciera Doug Moench apenas 2 años antes aún me sorprende más: puede haber montones de dragones aparte de Fafnir. Pero ¿Simonson no era tan original? Pues entonces, ¿qué decir de Moench que hizo algo similar antes?

En el Thor 319, Thor ya está en Chicago.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 20/01/2016 15:48    Asunto: Responder citando

The Mighty Thor 319: el guionista Doug Moench se lleva a Thor a Chicago.

Lo que destaca en esta y otras historietas es la no mención expresa de la Torre Sears de Chicago, considerada entonces el edificio más alto del mundo. Será alguna marca registrada porque lo eluden siempre que es posible.

Otra historieta de un hombre bestia: Zaniac, con interpretación visiblemente psicológica. Y el papel otorgado a la mujer de víctima con connotaciones de sucesos de la prensa.

En esa misma historieta, recién llegado a Chicago, y recién encontrado con la doctora Shawna que lo ha atraído hacia esa ciudad: ya son novios, si nos fijamos en el dibujo más que en el texto.

Luego pasamos a la gran Saga El Bestiario de Blake: seres asgardianos en personas terráqueas, que nos recuerdan tanto a personajes del Cuarto Mundo de Kirby (los humanos reclutados) como a Los Dioses Perdidos de hacia 1996-1997.

Pero es también el instante de desequilibrio: no ha llegado a Chicago cuando ya Shawna tiene "un origen". Aparece un tal señor Kirby, por cierto.

Los personajes son un tanto zodiacales, agradablemente más cómicos que delictivos. Son buena gente, por así decirlo. Me gustan mucho y es una lástima el final disciplinado que tienen, sacrificados por un "no puede pasar nada" o un "nada cambie" o una visión tremendamente ultraconservadora de cómo tiene que ser la existencia. Se dice que un humilde trabajador de mudanzas tiene una vida y tal pero es la única vez casi que en Marvel se lo plantean. Cuando son los ricos (véase Busiek y sus Thunderbolts, al respecto) los que tienen orígenes, no hay problema.

Tal vez fueran personajes pensados para una serie de animación de Thor "y sus amigos los animales".
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 21/01/2016 11:58    Asunto: BM: T 34 Thor 323-326 Annual 10 año 1982 Responder citando

Biblioteca Marvel: Thor 34. Incluye The Mighty Thor Annual 10 y The Mighty Thor 323-326 año 1982

Portada fea con colgajos.

Para comprobar el desinterés de Raimon Fonseca y de Comics Forum por esta etapa ochentera basta leer el primer párrafo de la contraportada: "Este volumen (... relleno innecesario) está compuesto por (... relleno innecesario)comics (... relleno innecesario) que son ciertamente distintos entre sí.

No tienen ganas de comentar nada.

En realidad, estamos ante una de las etapas más interesantes a nivel de ideas y argumentos de Thor, que sobrepasa el género de superhéroes o que, como suelo decir, permite afirmar que el género de superhéroes como el de pelis del Oeste sirve para contar lo que sea. Falta el guionista adecuado.

De manera intermitente desde la Saga de los Celestiales había sucedido pero ahora entramos de lleno en la Etapa Religiosa de Thor. ¿Recordáis el tomo 31 con Thor dentro de una iglesias? Creo que era un incendio. Pues durante 1981-1983 se incide en lo religioso en Thor, en Asgard y en Midgard. Odín y Thor son adorados, salvan a sus seguidores o mitigan penas, y se enfrentan al ascenso del Cristianismo, que es un tema nunca antes abordado.

La etapa 1981-1983 se divide entre dos guionistas: Doug Moench intenta hacer guiones que asiente los pies en el suelo, así que se lleva a Thor a una ciudad tan terrenal como Chicago, paradójicamente con los edificios más altos y con mayor cantidad de rascacielo. Lamentablemente no se aprovecha el suelo ni las especificidades de Chicago como gran ciudad moderna, como la gran ciudad que se asocia a la gran urbanización y al cambio arquitectónico que se da desde el último tercio del siglo XIX. Indios construyendo rascacielos, ascensores gangsters, vida urbana pedestre (el trabajo como gran y anulado sueño americano, el trabajo por y sobre todo, incluso del descanso), especulación de solares... da para mucho y también para ver qué puede hacer un superhéroe o incluso un dios superhéroe en ese entorno.

Aunque se vea extraño porque blablabla de la mitología y la espada y brujería, eso sólo se sostiene por aquellos que meramente desean que Thor sea otro Conan y que esté dibujado por John Buscema. En realidad, Stan Lee y Jack Kirby basculan entre lo mitológico (basado en mitos reales o inventados) y lo ultratecnológico, así que un dios que decide abandonar Asgard (la mitología pero también la gran ciudad de Cienca Ficción, y el espacio) tiene un sitio al que ir si es a Chicago, dado que considera que New York está sobresaturada de superhéroes y que además, muy pedestre y por tanto muy marvelway, no tiene trabajo allí. Chicago es moderna pero no es ultramoderna, o igual un guionista nos podría decir que sí.

Por otro lado, fuera de ese ambiente, hay cosas más cotidianas, como las religiones monoteístas, leáse el cristianismo. ¿Cómo convive con un dios politeísta? Pues hay que contarlo.

El otro guionista que se reparte los papeles es Alex Zeneletz quien se dedica a la parte divina y religiosa. Religiosa en un sentido amplio, como vengo desgranando: mitos asgardianos, la vida de Thor (que es continuidad Marvel, así que no deja de ser mitología de la cultura popular), el Cristianismo y su relación ora con Thor otra con los vikingos.

Eduardo López Lafuente habla en el prólogo de "una coherencia interna a prueba de bombas". Lo dice, sin mencionarlo, en contradicción la Marvel de los años cerontas. Lo cierto es que no chirría ni la aparición de personajes de Marvel, de dioses, de referencias al exterior, como la Alcaldesa de Chicago Jane Byrne entre 1979 y 1983, quien entrega las llaves de la ciudad a Thor. Algo que hemos visto tantas veces en otros superhéroes y en NY o en otros lados, pero que, al suceder en una ciudad "normal y corriente" tiene efectos inesperados: contestaciones sociales.

Y esto lo hace Alex Zelenetz, un guionista del que no sabía ni su apellido antes de leer estos tebeos. Un prodigio y un portento.

Esa coherencia se está dando en 1982, con un Universo Marvel absolutamente en expansión, con vínculos entre sus personajes principales y secundarios durante 20 años, con muchas idas, venidas, detalles. Cuando se quiere hacer bien, la cosa no chirría. Lamentablemente, no lo vimos en Secret Wars. Zelenetz no pudo usar al Todopoderoso (Beyonder). Hubiera sido para chuparse los dedos. El Multiverso, el Todopoderoso, las entidades cósmicas de Marvel, los panteones politeístas, los dioses primigenios, los superhumanos, Dios (monoteísta), los humanos, los inhumanos, los Celestiales... ¿qué hubiera podido salir de ahí? Un bonito lío, sin duda.

Eduadro de Salazar nos repite la idea "mitológica" a su modo que Lee y Kirby querían hacer de Dios (monoteísta) un superhéroe o una historia superheroica. Para no oponerse al Comics Code, llámese censura o llámese repudio del consumidor, optaron por otro dios. Esto se cuenta en los primeros números de la Biblioteca Marvel y se hace bien en repetirse en este tomo 34. No sabemos si es verdad o no la anécdota.


Se queja, sin embargo, de la separación que hace Doug Moench entre Midgard (serie principal) y Asgard (serie secundaria, Relatos de Asgard). Se queja de que sean contemporáneos. Pero Simonson hace algo parecido. Más aún, veremos cómo esos acontecimientos de Relatos de Asgard sí tienen efectos en Midgard (en la serie principal). En todo caso, son encantadores.

Nos cuenta que lo de las valkirias no es recuperado posteriormente. Lástima: buenas ideas que precisan desarrollo ulterior suelen ser abandonadas porque los guionistas y editores no leyeron lo anterior.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera


Ultima edición por magin el 22/01/2016 11:49, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Green Goblin
Agente especial


Registrado: 05 May 2013
Mensajes: 885
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: 22/01/2016 00:43    Asunto: Responder citando

Leo tus tostadas con mucho interés Magin. Ni comento ni comentaré porque no he leído nada de esto, pero sigo con interés tus comentarios. Que sepas al menos que no escribes para las paredes.Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 22/01/2016 17:25    Asunto: Responder citando

Green Goblin escribió:
Leo tus tostadas con mucho interés Magin. Ni comento ni comentaré porque no he leído nada de esto, pero sigo con interés tus comentarios. Que sepas al menos que no escribes para las paredes.Wink


¡Green Goblin con la cara de avatar de Tintín! Sabía que escondía algo el niñato del mechón. Twisted Evil

La verdad es que me calmas un poco. Aunque tengo pensado seguir hasta ese tomo 37, es cierto que miro el número de "lectores" para ver si le interesa a alguien. Sobretodo ahora que ya me empieza a faltar memoria y seguro que mezco datos de una u otra etapa pero no veo que nadie me lo rectifique.

Aprovecho para seguir un poco con ese Thor del año 1982, y su Annual 10.

¡Es brutal! Tenéis que leerlo. Recomiendo pocas cosas, pero si os gusta el rollo mitológico (por cierto, hay una trilogía sobre mitología hindú en línea clara realizada por un madrileño con sonrisa y aspecto tipo Cansado) o el rollo religioso... o la cronología y la continuidad Marvel o esas cronologías sean o no de Marvel... es un impacto de todo eso. ¡El Alba de los dioses! titulan el prólogo de ese Annual, con guión de Zelenetz y de Gruenwald. El segundo es considerado a veces como el cuidador de la continuidad en unos años en que ya había muchos personajes y situaciones como para no liarse o no repetirse.

Aquí es donde vi vínculos pero también ausencias con la saga Secret Wars en la cual un universo adquiría conciencia de sí mismo, desarrollaba una entidad que era parte de él y sin embargo él, y que se hacía llamar el Todopoderoso (Beyonder), y que acaba interactuando con el Universo Marvel. Quedaba claro que existiá un multiverso formado, cuando menos, por dos universos, el habitual de Marvel y el del Todopoderoso. El origen de ese otro universo es fascinante y no lo voy a revelar.

El caso es que aquí hay una "energía que toma conciencia" y que parece una cara flamígera tipo Mimir de Asgard aunque me recuerda al fuego de Los Diez Mandamientos (película años 50). Lo llaman el Demiurgo. Ignoro si había aparecido en otras historietas de Marvel porque los redactores de Forum claramente aborrecen esta etapa y no explican nada. Ya no hay "departamentos de detalles importantes", por ejemplo. Vemos la creación de dioses primigenios, entre los cuales, Chton o Gea. A Gea la veremos luego con otro nombre: es la diosa de La Tierra griega pero también la madre de cierto dios del trueno..

Seguir es fijarse tanto en ciertos aspectos del dibujo, creo que pensado para el color porque meten sombras y manchas negras como dibujos sin sombras, o seguir el guión. También seguir es hacer notar que hay cosas que no están explicadas del todo, cosa habitual en cuentos y mitos. Veo una falta de explicación distinta de tantas que se suelen suceder en el Universo Marvel (como resúmenes en una viñeta reinterpretables. Ejemplo: el origen de la Visión)..

Hablan de Atum convertido en Demogorgo=el Devorador de Dioses. Atum como Atón, como Akenathon. También considerado ese dios egipcio como base del monoteísmo judeocristiano.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 22/01/2016 21:42    Asunto: Responder citando

ATENCION: SE ME OCURRIÓ COPIPEGAR EL TXT EN WORD Y OCUPA 5 PÁGINAS EN DIN-A4. TUYO ES EL RIESGO.

En uno de los primeros artículos de Biblioteca Marvel: Thor, un redactor comentaba que él hubiera querido que, así como aparecían los dioses del Olimpo, también habría querido la aparición de los hinduístas pero que aprendió que Stan Lee y Jack Kirby no iban a jugar con religiones actualmente existentes.

En esta aventura del Annual 10 de 1982 sí hay dioses hinduístas y de otros lados: egipcios, de indios norteamericanos, etc. ¡Los dioses se unen contra una amenaza común basada en la unificación de fronteras de los respectivos reinos de la muerte! Aquí me queda aclarado el papel de Mefisto, por ejemplo, en un Universo Marvel en el cual también está Hela, etc.

Incluso hay tiempo, en p24v3 para desmentir un "engaño" (o error del guión) de BM: Thor 30 entre quien dijo ser Shiva pero era Indra.

El papel de esa Hela medio enamoradusca de Thor a quien daría un beso pero no porque le supondría la muerte a él al menos está más insertado en lo asgardiano-mito-religioso que en el vil y mero sometimiento que la ficción de masas permite como papel a los roles femeninos. Cuidado que no sea así en la realidad y me tenga que comer mis palabras.


¡A continuación UN MAPA DE ASGARD! Niffeheim, Nastrond, Varinheim, gundershelm, Hindi, Sjornheim, Ringsfjorid, Muspelheim, Asgard como tal y su Ciudad de Asgard, Valhalla y Hel. Algunas ciudades, tierras y mares. un Diccionario Geográfico de Asgard y su Entorno por Peter B. Gillis. No me consta que aparezca dicho mapa en el Marvel Atlas, un tomito con países Marvel que lleva como sutbitulo -traduzco del inglés-: "el mundo como no lo habías conocido antes-, y que incluye Lemuria y otros sitios.

Lástimas que en Forum arrojaran la toalla al contenedor erróneo, de tal manera que textos como que "Thor emergió de las cavernas del tiempo" en la Guerra de Trhoya hace 4000 años" no vaya seguido de la referencia: "BM:T número X, The Mighty Thor #YY USA". Y así sucesivamente.

En el Thor 323, tenemos una historia "de juventud de Thor". Por tanto, un Relato de Asgard. Seguramente un fill-in porque el guión es de Stven Gran, el dibujo es de Greg LaRocque (en fin...) y el entintado es de Ricardo Villamonte. LaRocque, o lo recuerdo mal, o lo hace mejor que en años posterioes, pese a ser más estático y a perder las proporciones.

Me da rabia que nos vendan lo difícil que es trabajar como profesional de los tebeos viendo a tantos dibujantes verdes y no maduros, mediocres que no mejoran, o directamente malos, dibujando, cobrando y mantenidos durante años.

A mí me recuerda a alguna aventura caballeresca de ir a un castillo. A su vez esas aventuras se dice que podían estar basadas en mitos anteriores, celta-bretones, etc.

Tenemos que regresar al rol de la mujer. Por lo visto, su única misión es seducir hombres con intereses espureos. Misoginia disfrazada de modernidad y con menos ropa cada vez. Imposible menos con o casi sin Comics Code.

No sé si es Forum (lo sospecho) o Marvel la que suprime los números de las páginas.

La historia tiene un trasfondo moral-mitológico-religioso: los malos son el Miedo y su mujer, Deseo. No entiendo ese matrimonio, la verdad. En España ya se habrían divorciado pero eso es otro cantar.

Thor 324: Vuelve Doug Moench, ahora con Alan Kupperberg y Jim Mooney, dibujante a lápiz y entintador que yo diría que son de los que peor me lo han hecho pasar en Spiderman (Paty incluida).

Nos enteramos de que en 1982 también la Avispa conoce la identidad del doctor Donald Blake. Ya son, como mínimo dos: Iron Man y La Avispa. Nota a pie de página: "Vengadores 34Forum" pero no indica el ejemplar USA. Lástima.

La Avispa piensa que ahora aprecia mucho más a Thor. Y le parece guapito Blake.

Gravitón es un supervillano generado por otro accidente de laboratio. Su aspecto es el del Conde Nefaria. Su problema es que su ¿antigua novia? Judy Parks se ha casado con el compañero de trabajo, Joe. Embarazada, para impedir aún más que Gravitón se lleve a la chica, autodefinida como "no especialmente guapa".

Lo que pasa es que estamos en "los felices 80 Marvel", así que él se va a buscar otra novia a un centro comercial llamado Bloomingdale's. No me esperaba que realmente existiera ni que en el 2016, "ahora hacemos envíos a España".

A mí me recuerda un chiste de "Para ti que eres joven" o algo así en el que se decía, hablando de ligoteos y emparejamientos, que un centro comercial es un sitio con muchas chicas guapa dentro pero con muchos chicos aburridos fuera esperando a que salgan de una vez. No-premio para el que encuentre la referencia exacta.

El final podría haber sido chulo para Gravitón pero es sosainas. Thor lo engaña. Gravitón no es tan malo como lo pintan. Alguna chica está a punto de picar por la "erótica del poder" y tal, siguiendo el rol que Marvel otorga a las mujeres. Pero luego nada. Se ve que no se lo merece. Que hubiera estado muy un final a lo Claro de Luna: "y la compradora de Bloomingdale supo que Gravitón era el único hombre alrededor del cual gravitaría desde entonces". Y Gravitón olvidaría su pretensión de montar un harén en un centro comercial.

Tienen tela las interpretaciones de la historia, pero tela, telita, tela. Y no es menor la que en 1982 ya sucedía en Estados Unidos aquello que en España comienza a implantarse a finales de los años 1990 y durante los 2000: la compra como acontecimento social. El consumismo como gran acto. 20 años de adelanto cuando menos.

En Sociología hablan de los centros comerciales como ágoras (plazas públicas pero no son públicas) y como nuevos templos (del consumo). Si lo vemos así, y encima lo vinculamos la búsqueda de pareja (anteriormente o en otro contexto cultural: "amor") y vinculamos la boda de iglesias u otros templos de otras religiones con ese templo del consumismo en forma de centro comercial, puede que no sea lejano considerar que estemos ante otra aventura de Thor de subgénero religioso, en esta etapa 1981-1983, repleta de ellas.

Aún más cauto que con lo eminentemente católico o hinduísta o asgardiano tiene que mostrarse el guionista con la religión del capitalismo consumista. No sea que mister Revlon se líe a tiros y corte el grifo financiero a Marvel.

Gravitón es mencionado como aparecido en BM: V 25 y Selecciones Marvel: La Cosa, Nova y Rayo Negro. No tengo ni el uno ni el otro.

Yo lo veo como un futurible T-Bolt que Busiek debería haber usado. Igual lo hizo.



Thor 325: Mefisto sólo quiere jugar. Mefisto se aburre. Pasa en Marvel con frecuencia: los personajes quieren divertirse más que sus lectores. Por eso los malos y los buenos van con caretas y capas de colorines. Eso no hay productor ni guionista de Hollywood e incluso frikis ni fans de películas y compradores de comic-books que lo comprendan. Por eso van de colores brillantes: es un reto a la sociedad establecida, es exhibicionismo, es un me-da-igual, y es una forma clara de diversión. Se puede robar dinero de mil maneras, como Blesa, Rato, Lehman y otros no han enseñado pero es más divertido entrar con trajes, desmontar el techo del banco y llevárselo todo a plena luz del día mientras te persigue otro tipo con igual vestimenta e idéntica palabrería. Incluso hay guionistas de los años 2000 en adelante que diríase que olvidaron ese interés por la diversión.

Así pues, y parafraseo a Mefisto: después de lo de Estela Plateada se aburre y opta por otra gran alma pura, la de Thor.


¿Quién es más fuerte? ¿Thor o Estela Plateada? Pues... Thor se ventila a Mefisto en un episodio, en tanto que Estela Plateada, no sé...

La historieta es triste, tristísima: y con vínculos con los 4F no explicados por esa redacción de Forum liderada por un Viturtia que ha, repito, arrojado la toalla. Darkoth fue creado por el Doctor Muerte sobre el cuerpo de Desmond Pitt, piloto (por la viñeta) amigo de Ben Grimm (quien luego sería La Cosa). En el dibujo en blanco y negro (no tan glorioso por tanto) no se aprecia pero tiene que ser afroamericano puesto que el niño lo parece. No leo en qué revistas aparece. Sospecho que aquella cole de La Cosa que también obtuvo una BM.

Repito: triste, de Dickens: el hijo huérfano con cara de pena, el padre muerto manipulado por Mefisto pero que no quiere acabar con Thor, una pareja sin trabajo y que no puede tener hijos. La culpa es de ella, le dice el doctor Blake, cosa que el guionista se podría haber callado sin problemas porque no afecta a nada, pero es que la misoginia es continua. Luego le da trabajo como telefonista pero le coge la baja en una historieta posterior, para que te fíes de a quién contratas. El caso es que es otro personaje de Chicago que no se asienta.

Thor 326 tiene dos puntos de interés.

El primero: A Moench y Kuppenberg se les une Jon D'Agostino, quien publica en Planeta-DeAgostini. Es lo mejor que puedo decir sobre un dibujo de difícil clasificación pero que no es de Marvel: pasa de lo serio a lo caricaturesco: cara del director del Museo Oriental de Chicago. En esta época, Thor le da tutes al Museo de Historia Natural y otros. Supongo que no paga con su pase de vengador.

La aventura no tiene mucho sentido.

¡En p5v4, ¡el doctor Blake FUMA!

El segundo punto de interés es que es de la primeras veces que vemos un superhéroe de otro país: El Escarabajo Dorado, defensor de Egipto. No ha tenido mucho éxito. Estamos en 1982, y en 1981 se acabó la mediodemocracia que había por allí. Antes hubo guerras imperiales israelíes y presiones por el Canal de Suez por potencias mundiales. Posterioremente, la pobreza y la superpoblación, junto a una muy injusta distribución de la riqueza acumularon problemas suficientes de paro y de desastre como para desembocar en atentados por un lado (islamismo terrorista) y en las protestas pacíficas de la Plaza Tahrirh que desembocaron en un brevísimo período democrático, tras el cual sus líderes electos fueron encarcelados y juzgados con condenas de pena de muerte mucho más rápidamente que el anterior ladrón que estuvo en el poder, en tanto una dictadura militar quedaba instaurada. El Escarabajo Dorado supongo que fue machacado por alguna pisada.

Incoherencias: Sawna Lynde pasa a ser morena. No teñida. Morena de pelo.

Luego hay una serie de Relatos de Asgard. Hay una relación incomprensible entre Odín y un tal Jolena , enamorados desde antaño. Luego él se casó con Frigga, pero el hijo heredero Thor lo tuvo con Gea bajo oon otro nombre, como se verá en episodios posteriores: Jord. El nombre griego que usaban en la Marvel 60-70 queda sustiuido por el nórdico.

Y Loki se sorprende de que Odín sea infiel a Frigga, y la peña de dioses se molesta.

Me temo que este tipo de guiones están pensados en un contexto de prensa del corazón sensacionalista y con una tele llena de culebrones perturbadores tipo Dallas, Dinastía o Los Colby, que emitían las cadenas yankis durante los años 1980. Además de casos varios de altos cargos con amantes, etc. Sólo me interesa para contextualizarlo pero hubiera preferido no encontrarme con estas cosas en un tebeo de aventuras.

Loki, Tyr y varios habituales enemigos gigantes, etc. se dedican a socavar el poder de Odín por ese tema de Jolena. QUe no lo entiendo, de verdad. Roban las manzanas a la diosa Idunn. Al no tener manzanas, los dioses no tienen la inmortalidad debida a su ingesta. Entiendo que son ricas en omega-3 y antioxidantes al máximo nivel.

En Yggdrasil, el Fresno del Mundo, está la serpiente de Midgard (todo muy mitológico como nos gusta) que siempre muerde la misma raíz pero no medra. Se traga el carro de las manzanas pero no las puede digerir (dirá números después, así que permanecen enteras). Eso es muy de cuento. Son curiosas las gafas de soldador que lleva la Serpiente de Midgard "a la que tentaremos con las manzanas" (frase de Tyr. Por tanto, aquí Doug Moench le da la vuelta completa al lo del Árbol del Bien y del Mal, Adan, Eva, la manzana y la serpiente.

Doug Moench intenta estar pendiente de detalles como que Loki y Tyr almacenan manzanas para ellos mismos.

Vestimentas de Jolena por un ladoy alguna viñeta de Idunn nos hace pensar en lo de la mirada masculina. Ellos no van tan desnudos ni se les hace estar tan atados ni tan ceñidos. Nótese que casi nunca llevan los hombros tapados (me fijo que en Spiderman: Nuevos Vengadores, del 2005, que es cuando lucha contra Hydra Spiderman solito también Mary Jane se suele ver siempre con ropa sin hombros tapados). Sutilezas.

Ah, y te dejan con la aventura a medias: porque Eduardo de Salazar, que no se debió de haber leído esta aventura, nos cuenta que en esa época los Relatos de Asgard van por un lado y la serie principal de Thor va por otra pero Odín, grande en su sabiduria, opta por HUIR HACIA MIDGARD. Y eso se verá en el Thor 327.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 22/01/2016 22:55    Asunto: BM: T 35 The Mighty Thor 327-333 año 1983 Responder citando

Biblioteca Marvel: Thor #35 incluye The Mighty Thor 327-333. Año 1983.

Tengo que decirlo: el prólogo de Julián M. Clemente dice unas cuantas tonterías, comenzando porque sobrevaloran la aparición del sosainas del Drácula de Marvel.

Peor aún para el caso de Abraham García quien pone en las nubes a John Buscema (no eres nadie si no lo haces, y en Thor fue bastante mediocre). Se mete a saco con Bob Hall, Herb Timpe y ¡odia a Vince Colletta! que es el entintador que sigue mejorando aventuras de Thor.

Considera que las historietas aparecidas en el volumen tienen vínculos con noticias sobre sectas en Estados Unidos. Mezclas la "estupidización de las sectas" con un "¡sin Gran Hermano todavía!" que no funciona como chiste ni como algo real. La aproximación y captación en las llamadas sectas destructivas no es porque la tele te atonte sino por problemas sociales o psicológicos varios. Menciona la masacre de Waco, en Texas, cuando los davidianos se inmolaron pero, cuidado, los republicanos mandaban del todo en Estados Unidos bajo un manto de ultraderechismoy violencia y decidieron asimismo inmolarlos enviando un pequeño ejército de policías que dispararon y mataron con alegría. 1993.

Comenta que es una secta "anglosajona". Sin embargo...


Thor 327. Los asgardianos se exilian en Midgard porque consideran que allí viviran sin necesidad de manzanas de la vida eterna, puesto que Thor no las come. Es el colofon de los Relatos de Asgard.

Reaparece la pareja diosa Sif y dios Thor.

Tony Stark pone a disposición de Thor una presuntamente gran nave industrial aunque el dibujo interior de Kuppenberg+Mooney muestra una salita de estar grande.

Stark cede empleados, que serán tratados con villanía y tiranía por parte de los dioses, comenzando por Volstagg. Lamentable. No suena con el supuesto carácter de los dioses o de lo que hemos visto. Sin embargo, uno se plantea si no tenían sirvientes en Asgard, si esos sirvientes eran o no dioses, o si es que se los dejaron allí abandonados mientras Loki y los suyos campaban por allí.

p6v5: Propaganda: Volstagg pregunta de dónde procede un plato de sabor no desagradable: "del Pizza Hut". 1983. Hasta 1993-1994 no se implantará en España. Sospecho que por 1983 era una cadena de franquicias relativamente nueva o en expansión. Se crea en 1958. En 1971 es la mayor cadena de pizzerías del mundo, aunque no es hasta 1983 que entra en Australia, así que es posible que el anuncio (product placement) del comic de Thor esté vinculado al inicio o consolidación de esa expansión internacional. http://blog.pizzahut.com/our-story/ Hum: 1994, primera pizzería que acepta encargos por Internet cuando nadie sabía lo que era internet.

p7v3: propaganda de la CNN (Cable News Network), cadena de tele que comienza a emitir en 1980 (el comic-book es de 1983), basada en 24 horas de noticias (lo que ellos consideran noticias) de todo el mundo (lo que ellos consideran todo el mundo: Estados Unidos, Reino Unido y guerras de Oriente Medio, etc.)

Debe de ser la primera aparición en Marvel (tal vez en cualquier tebeo) d de la CNN y, por tanto, de las cadenas de noticias continuas, que crean sinergia con el tipo de sucesos superheroicos. Hasta entonces era una noticia de última hora que rompía la programación habitual. En los años 1990-2000, los ejemplos de ese tipo de cadenas, reales o inventadas, surcarán las viñetas superheroicas tanto como los personajes. Pero fueron Kuppenberg y Moench los que lo plasmaron en una página.

La historia es otro mito más: la Serpiente de Asgard aprisiona Midgard ¿pero eso sucede de verdad y nadie lo detecta ni ve la gran serpiente? Es algo místico, supongo. Algo de otra "dimensión", de otro "plano" que afecta. Lo vemos en p7v5: ahí está la serpiente de gafas de soldador.

p11: Pero todo sería demasiado fácil si nos encontráramos con un Loki y Tyr, los gigantes, los trolls y la Serpiente contra los dioses nobles asgardianos. Por eso, Doug Moenche hace que Loki traicione a la coalición que él ha creado. Uno intenta adivinar las intenciones ulteriores del dios "de la perfidia" como lo denominan en esta etapa por el traductor o por el guionistas, más que "dios de las mentiras".

Es una historia global: Afecta a todo el mundo. No estamos ante Kirby. Kuppenberg no es capaz -igual incluso estaba aún aprendiendo- a dibujar aquellos paisajes en crisis (véase Los 4F con Galactus). Tornados, huracanes, tormentas de todo tipo, incendios, inundaciones... la Serpiente afecta al clima y las condiciones de vida de forma dramática. Así que no le echéis la culpa a la contaminación humana del Cambio Climático: es la Serpiente.

En Marvel cuidan a los humanos. También en DC y otras serie de Ciencia Ficción (Star Trek, etc.): los humanos son lo "más mejor", así que una mortal se pone en riesgo para salvar a Volstagg.

Esto de dioses asgardianos llegando a La Tierra ya había sucedido en los años 60-70. Nunca funcionaba. Tenía más de comedia que en 1983 pero no se aprovechabaa. Ahora, en cambio, Doug Moench trata el tema como de inadaptación: es como que nunca se acostumbrarían. Sif le acaba diciendo a Thor que todos los dioses piensan que eso de vivir en Midgard es una tontería. Será el gran conflicto de pareja entre ambos en los próximos números. En cambio, Thor se nos presenta como un dios inadaptado, como se dice de los inmigrantes, que ni son del lugar de origen ni del de llegada.

Extrañísimo cuando Thor pide un marino. He pensado en si por fin aquel extraño personaje de aquel mundo gemelo de La Tierra pero de evolución mucho más rápida (creo que sacado de un trozo de Ego el Planeta Viviente) tendría un papel que valiera la pena. No es así: se trata de un gigante llamado Hamir, que no me suena de ninguna aparición anterior. Se lo sacan de la manga o no cuentan su anterior aparición (o no la cuentan luego tampoco). Lo que intentan es engañar a la Serpiente de Midgar: de manera tonta lo consiguen. Léase: Mortadelo y Filemón: Los Invasores y su episoido del extraterrestre gusano de la pera.

Según Hogún: Mimir, que había sido consultado, "mintió al decir que no precisaríamos de las manzanas doradas" en Midgard. ¿Mintió? ¿Con uno o dos días sin comer manzanar ya envejecen o ya se debilitan?

Por cierto, Thor y Chicago: el tomo 33-34 ocuparía poco más de un mes de estancia en esa localidad. Lo dice él mismo al leer un diariio y notar que se repiten las noticias.

Asimismo, se mezclan, creo que voluntariamente, meses y años de sucesos pasados (muy anteriores). De esa manera, todos esos acontecimientos que han sido tantos, y que han durado 18 años de revistas, se comprimirían en mucho menos tiempo. Me parece una buena idea, en tanto la lanza un mismo guionista o se lanza en una misma temporada, de ahí que sospeche que está hecho a propósito y no como error, sino para liar al lector de manera voluntaria.

El problema de la rebelión contra los dioses asgardianos se convierte en un problemas del clima que acaban con un Arco Irir tras una tormenta final por parte de Thor para enardecer los ánimos en al lucha final de los de Odín. En la Era Simonson comprobaremos
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Green Goblin
Agente especial


Registrado: 05 May 2013
Mensajes: 885
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: 23/01/2016 02:49    Asunto: Responder citando

magin escribió:
..porque Eduardo de Salazar, que no se debió de haber leído esta aventura, nos cuenta que en esa época los Relatos de Asgard van por un lado y la serie principal de Thor va por otra...


Está en el grupo de facebook de Plot (y Méndez también está). Únete y se lo comentas... Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 24/01/2016 01:12    Asunto: Responder citando

Green Goblin escribió:
magin escribió:
..porque Eduardo de Salazar, que no se debió de haber leído esta aventura, nos cuenta que en esa época los Relatos de Asgard van por un lado y la serie principal de Thor va por otra...


Está en el grupo de facebook de Plot (y Méndez también está). Únete y se lo comentas... Laughing


Sí, hombre, para que me ciberapedreen. Rolling Eyes

El caso es que esos Relatos se complementan con las sagas en curso de Thor. Es curioso, porque, si lo miro así, ahora que tengo ante mí números de Spiderman Civil War, publicados por Panini en 2007, y me miro el Cheklist, continuamente los resúmenes dicen que "tal suceso tendrá incidencia futura en la saga del año siguiente" y cosas asi". Pues bien, en 1982 ya se había publicado Relatos de Asgard que ejercían de prólogos a una aventura relevante del personaje de Thor por cuanto afecta a Midgard una amenaza desde Asgard. Lo místico (la Serpiente) estrangula a lo físico (el planeta Tierra).

Ignoro si tuvo repercusión en otras series de Marvel aunque me atrevo a decir que no.

Me temo que los articulistas ven las cosas muy desde sus circunstancias de edad. En Biblioteca Marvel aún más: tal público, tal lector, "generación Vértice" años 1970 y lo demás, u olvidado o silenciado (a menos que en ese momento de publicación exista saga en curso en la propia editorial en la colección moderna del personaje) o un "no vale nada" que me parece injusto.

Thor 328: Doug Moench guioniza y Alan Kupperberg dibuja (con tinta de Vince Colletta, por suerte; soy el único al que le gusta) la que yo diría que es la primera historieta de vídeojuegos. ¡Y se hace en Thor! Osea, un eco de lo que sucedía con Lee y Kirby, con aquella mezcla de lo mágico-mitológico y lo de ciencia ficción o tecnológico. 1982: es tecnología de consumo, es vídeojuego. Es un mundo nuevo que puede tener repercusiones narrativas.

Vuelvo a Spiderman: mediados de los años 1990: tiene aventuras de gente que son jugadores y personajes de vídeojuegos en línea o en red. En Superlópez: Los Cibernautas, también estamos a mediados de los años 1990 para ver cómo Superlópez es descompuesto binariamente para entrar en una realidad virtual, algo que sucede en otras series en paralelo.

Me llama mucho la atención el título: "Violencia en Vídeo" porque las letras son "puntitos" (letras de ordenador 1980-1993) pero están puestos en perspectiva, así que se hacen más pequeños. Estará hecho a mano porque no se usa ordenador hasta bien entrada la década de los años 90 pero ¡vaya, menuda habilidad! Son cosillas que me gustan, de las que uno intentaba copiar y nunca le salían. Luego te enteras de que hay trucos para conseguirlo y no solamente habilidad ni experiencia, pero queda muy bien.

El mensaje, sin embargo, ya marca lo que será una constante: la asociación entre vídeojuegos y violencia, con buena parte de culpa de muchos de los juegos, claro, pero con una asociación que es casi misteriosa en esa época, hasta que nos damos cuenta de que hablan de máquinas de jugar en los bares y no tanto de "spectrum" o de máquinas de jugar en la tele.

Sif se queda en Midgard. Los demás marchan y comienzan los problemas: ella mantiene la ropa asgardiana, que se ve rara en New York. Añádale que la ropa es más... menos... y con una espada. Se convierte a su pesar en "la prima de Don Blake". Es decir, que hay otra mujer en Chicago.

En p4v1, Sawna vuelve a cambiar de aspecto. Es decididamente morena. Con gafas y aspecto de bibliotecaria de película, a la vez extrañamente real y agradable, tal vez por contraste con Sif: espectacular pero alejada. El traje está entintando por Colletta como si estuviera en el shojo manga. SE mata a entintar texturas en varios momentos.

Don Blake plantea el tema de "dónde está Jane Foster" que dudo que nadie se preguntara. Jane está dentro de Sif, y debería aparecer en Midgard cuando la diosa está allí.

Todos estos subargumentos: el triángulo amoroso Sawna-Don-Sif, el propio noviazgo Lois Lane digo Swana-Don Blake, el misterio de la no aparición de Jane... todo está aletargado, y no se desarrolla. Se plantea pero la aventura de cada episodio impide el desarrollo. Únicamente va in crescendo la incomodidad de Sif por vivir en La Tierra, de una manera que ningún asgardiano había demostrado antes, en los años 1960-1970, cuando el tema se planteaba, no en formato serio, sino más en términos cómicos, que a mí me sugerian a si hubieran hecho una peli de Thor en los años 1980 hubiera sido así: El Príncipe de Asgard-Zamunda visita el Bronx.

La presentación del vídejuego Megatak es espectacular. Es como cuando Bill Gates o Steve Jobs habían presentado sus productos en grandes ferias en los años 1990-2000. Dudo mucho que en 1982 fuera así la cosa pero igual sí.

En p15 habla de "vídeojuegos del pasado" que son los del presente de los años 1980 y lo que te rondaré morena.

Es Sif, diosa (elemento mágico, etc.) la que se enfrenta de manera clara a Megatak (elemento tecnológico surgido de la pantalla del vídejuego). Sucede antes que la aparición del experimentado Thor.


Thor 329. Con guión de Alex Zelenetz como los tres que quedan del tomo, el dibujante es Herb Trimpe (dibujante habitual de Hulk, donde él dijo que inventó las bases Hulkbuster, el diseño en forma de símbolo de la paz y el anagrama inicial). La tinta es de Vince Colleta. Tiene pinta de fill-in pero parece lógico que no todos los asgardianos salieran de Midgard. Es lo que pasa con un gigante

En p52v1 de BM: T 35 o p6v1 de The Mighty Thor 329 vemos una vía de metro, un vagón... que recuerda bastante al que aparece en el último número de Los Vengadores, número de enfrentamiento final contra Onslaught.
http://herbtrimpe.prosite.com/

El dibujo está entintado en sus líneas y pocas veces se añaden sombras. ¿Vagancia de Vince Colletta o pensando en dar preeminencia al color? Sin embargo, en p8 se mata en el diseño de la cortina, que ejerce un contraste con las caras de los personajes. O las maderas del vagón de tren de mercancias de p12

p8v3 de Thor 329: Frase de Sif llorando: "No es a Donald Blake a quien amo sino al galante Thor ¿Dónde está mi amado?" La frase es muy dura.

p12v1 es muy típica: en Marvel nadie sabe dibujar coches ni camiones. Son rectángulos o prismas horizontales. No es solamente cosa de Trimpe.

En p14v1: la ciudad desde el aire tiene un aire mágico y extraño. Se supone que es de noche pero estamos ante una publicación sin pintar, así que suena aún más raro de lo habitual ver una Luna tan grande como el Sol, un cielo de igual color (blanco) que la Luna. Una gran extensión blanca en el suelo: ¿parque, zona agraria? y luego los grandes rectángulos que son rascacielos, sí con una pared negra. Todso menos los dos más altos, porque uno no tiene sombra, otro tiene la sombra hacia el lado de la luz de la Luna y una media docena de rectángulos-bloques de pisos pequeños que tampoco tienen sombra donde los otros. Es pintoresco.

La escena parece rememorar el paseo volador de Superman y Lois Lane pero con Thor y Sif. En este caso, Thor lleva páginas intentando expresas que Midgard "y sus agujas" (rascacielos) son bonitos pero Sif le dice que, si pueden ver todo eso desde el aire es porque el martillo Mjolnir es mágico y lanza otra dura frase en forma de pregunta: "¿Crees realmente que la vista es la misma para quienes estén ligados a la tierra, príncipe mío?" Al final de la aventura piensa que envidia que el gigante pueda regresar a Asgard mientras ella se queda "en un mundo que jamás será el mío".

Gasp: si lo miramos de otra manera. Es gracias a esos dibujantes como muchos lectores pudieron ver desde arriba los paisajes. Más que desde la tele incluso, porque son imágenes fijas en las cuales se colocan personajes que, por efecto máscara, pueden ser los propios lectores que vuelan sobre Chicago o sobre Manhattan.

La aventura del gigante es como secundaria en todo esto pero no del todo: hay una pelea (me aburren) pero resulta que el gigante Hrungnir está enfermo y para curarlo hay que acudir a la ciencia médica midgardiana del doctor Don Blake, a quien hemos visto despreciado por la diosa Sif en esta misma aventura.

Un gancho para el futuro: unas siluetas en sombras de no sé quién busca al Doctor Blake. En lo que me he leído no me parece que tenga que ver con las siguientes historietas.


Thor 330: Su título es La llegada del Cruzado. El guión, cómo no, es de Alex Zelenetz. El dibujo es de Bob Hall, quien no lo hace mal y que además es ayudado por Vince Colletta.

p1v1 Thor 330 tiene un fondo en vista aérea de una carretera junto al lago Michigan que se parece mucho a ciertas viñetas de la etapa de Spiderman-Un Día Más de 2008 aprox. Incluso no sé yo si dibujadas por Joe Quesada. Si Bob Hall, a mano, es mediocre, qué decir entonces cuando se callan la mediocridad de los que dibujan lo mismo pero 30 años después y con ordenadores, fotos manipuladas, googlemaps, photoshops y demás engendros.

Una chica se tira a la espera de que Thor la venga a salvar. Esta escenita la he leído en otro Spiderman de la misma época. En un caso es Veneno no sé si haciendo de falsoSpiderman o Spiderman Oscuro (etapa Vengadores Oscuros, etc.) de 2009-2010, aprox. Así que ¿inventaron lo mismo o copiaron de "una etapa olvidable de Thor"? ¿Y por qué copiarlo si es tan olvidable que ni siquiera la editorial Marvel le ha dedicado tomo recopilatorio hasta 2015 incluido?

El dibujo de Bob Hall podría ser menos rígido pero, mirad, es que tengo ante mí, tebeos de Marvel Civil War, que ya es época en la que no hay apenas líneas cinéticas y todo son como fotonovelas, así que....

El enfrentamiento se da entre una especie de secta cristiana y una secta thoriana. Los seguidores de Thor serían inventados para la historia. La secta cristiana se identifica por los articulistas de la Biblioteca Marvel, más bien como protestante, cosa que yo diría que se desmiente porque citan a santos. En principio, los protestantes no creerían en santos. ¿Puede que fuera una secta anglicana? Por poder...


El Protestantismo se separa de la Iglesia de Roma a partir del siglo XVI. Martin Lutero critica la falsedad de la Iglesia establecida que hace negocio con la Fe. Desde hacía siglos, por ejemplo el siglo XV en Florencia, tuvo teocracias que intentaban superar las hipocresias de una institución, la de la Iglesia de Roma que básicamente era otra forma más de hacer caja y de crear todo tipo de corrupción y de esclavitud en Europa. Roma era el lugar más corrupto del mundo, básicamente por sus curas y altos cargos eclesiásticos, comenzando por la familia de la Corona de Aragón, valenciano, Borja, italianizados como Borgia que pasaron a sangre y fuego Italia y robaron todo lo posible, asesinaron al que pillaron, etc. La Aristocracia de tierra o de toga tenía sus cargos en la Iglesia desde inicios de la Edad Media.

En ese contexto, surgen las iglesias protestantes, una de cuyas características es la lectura individual de la Biblia, y la interpretación individual. Es uno de los inicios del auge del individualismo liberal de siglos posteriores. El Catolicismo lee la Biblia desde el púlpito e incluso prohibía la lectura a la gente. El latín era la lengua para la misa. Todo eso en un contexto de analfabetismo contumaz ejercido desde el poder.

La lectura individual lleva a la interpretación individual. De ahí que cada cual pudiera montar virtualmente su iglesia protestante, conocidas como sectas, en tanto la Iglesia Católica, Apostólica y Romana es "la única y verdadera" y tiende, o a destruir las otras (cátaros o albigenses) o a incorporarlos (mitos latinos y griegos, santos populares mexicanos, protección o amparo de iglesias orientales de boca porque no suelen disparar misiles desde el Vaticano). El concepto "secta" acaba derivando en "secta destructiva", que no es lo mismo, pero que sale de esas interpretaciones individuales.

En ese contexto de "secta destructiva" tenemos esta aventura de Thor, con un auge creciente y que irá a mucho más de sectas protestantes, sectas destructivas con apariencia de sectas protestantes, religiones naturalistas o neopaganistas de origen hippy (los thoritas podrían serlo), el budismo... Y la televisión que lanzará con fuerza mensajes de iglesias protestantes con casos de telepredicadores con casos de corrupción que nos retrotraen al punto de separación de los protestantes respecto de la Iglesia Católica pero sin nuevas separaciones fulgurantes. Al contrario, los telepredicadores furibundos auxiliarán al Partido Republicano para llenarlos de fieles votantes que pedirán antiabortismo furibundo, aislacionismo internacional americano junto a carrera armamentística y armas de defensa personal y racismo WASP. No intenten entenderlo.

Me cuadra que la "secta" sea más bien católica porque son los "raros" en ese caldo protestante. Kennedy era católico y se le veía como alguien no de fiar porque no cumplía un requisito WASP: White AngloSaxon Protestant. Blanco AngloSajón Protestante. El personaje Daredevil de los años 1980 es católico (no sé de dónde sale la idea) y se ve como el "superhéroe raro porque es católico" con unas páginas repletas de referencias católicas como si sus fieles se pasaran el día en misa y repicando.

En todo caso, una religión establecida y real (Cristianismo, en forma católica, protestante u ortodoxa, o en forma de secta desviada con ribetes de predicador mesiánico) que se enfrenta a un dios de un panteón politeísta pagano.

p5 de Thor 330 , en una discusión entre dos miembros de la iglesia se niega la posibilidad de entender los puntos de vista de otras religiones aunque sea para "contrarrestar esos cultos".

De manera tradicional en los guiones audiovisuales yanis, el cura con sotana y clergyman (raro palabro) que es ese recuadro blanco, es de "los buenos" en tanto que el malo es un miembro. No nos metamos con la jerarquía ni con los prelados. ¡El malo le pega al cura! Horror. La verdad es que no es habitual que le peguen un manotazo a alguien sin superpoderes. Cuando se ha visto, en plan "violencia machista" justifica la aparición del Castigador o cualquier otro. La sensación es más violenta, duele más que cuando un supervillano lanza un ataque contra un superhéroe o a la inversa.

Es algo que puede suceder; que te peguen un manotazo.

Don Blake le dice a Sif algo interesante que nunca se ha dicho, que seguramente algunos lectores se habrían planteado y que, por lo visto, Thor tenía reflexionado desde siempre: "Sif, he venido a La Tierra a ayudar a los hombres, no a ser adorado". Frente a una vida que puede ser una "lucha constante", "Thor les ofrece... una ayuda" ocasional "contra el caos de la vida moderna".

Por tanto, sospechamos que dentro del plan de Odín no estuvo únicamente castigar a su hijo Thor pos soberbio y chulesco, sino además ayudar a los humanos en una época tecnológica, industrial, atómica, con peligros nuevos, ajenos a los que habían conocido durante siglos. Sin embargo, esto no se plantea en posteriores ocasiones, como cuando cuenten la vida de Thor en un Annual.

La alcaldesa Byrne debía de ser un personaje conocido porque es mencionada continuamente estas aventura de Chicago Le da las llaves de la ciudad a Thor. Lo que en NY es corriente; que un vengador reciba un homenaje, en Chicago es un problemón que comporta una tormenta política y periodística. Puede que Chicago sea una ciudad más real, más ciudad de asfalto que el NY tan requeteusado en la ficción. El caso es que no tendrán posibilidad de usarlo mucho, porque enseguida llega Simonson y porque los mismos guonistas Moench y Zelenetz se desentienden de Chicago sin acabar de componer ese Chicago para Thor o para el mundo Marvel. Lo dejan a medias.

¿Cómo se convierte Arthur Blackwood en el Cruzado? Es muy raro: telepatía fantasmal del padre en el panteón del cementerio (son una familia bien), rememoramiento hipnótico de sus ancestrol hasta hace mil años... no hay nada de accidente atómico... Toma como escudero apleado Peleus al enterrador Polowski ¿polaco y por tanto católico? otra posible razón para pensar que el personaje es católico. Se convierte en un caballero de las Cruzadas, que son previas al Protestantismo, y que rendían pleitesía a Roma (aunque creo que no todas), así que otra pista para sospechar que el personaje es más católico que protestante.

Polowski se une porque el otro lo elige pero leamos también su bocadillo de pensamiento:

"¡Será mucho más emocionante ir con alguien capaz de hacer salir una espada de la nada que quedarse en este jardín de muertos!"

Claramente, Polowski/Peleus se ha ganado un hueco en mi interés. Y tendremos ocasión de volverlo a ver en alguna aventura posterior. Se merece más. Es muy Marvel: se une al grupo de supers como ayudante por DIVERSIÓN. De nuevo, vuelvo al guionista Bendis en Nuevos Vengadores de hacia 2005, cuando Elektro pregunta: "¿con máscara? ¿sin máscara?" Le responden: "como quieras", porque todo el mundo sabe que es Max Dillon... y replica: "Pues con máscara". Hay un muy relevante punto de diversión, de sobrepasar una existencia aburrida, de reinvidarse a ellos mismos o de poder estar en un mundo de relaciones sociales distintas con reglas ajenas a las habituales. Creo que por eso me decepcionan los guiones que quieren meter mucho "naturalismo del hampa" y quitar "pijamas de colores brillantes" porque también rompe lo que los propios personajes persiguen.

Es que dudo que se metieran con los protestantes de buenas a primeras, porque son los que manejan el cotarro yanki de manera tradicional.

Pancartas en p14: "Padres contra el paganismo" "Nuestros hijos no son vikingos".

En p15, varios testimonios: cura que pide debate, fiel predicador que sabe que no está equivocado, mujer que ve guapo a Thor, mujer joven feminista (los superhéroes tienen un "ego como una catedral"... ¿la expresión la elige el traductor David Macho o venía en el original?), uno que pasaba por allí, un adoctrinado con las ideas claras, una fiel de la religión thorita, un niño fan del superhéroe del martillo. La chica feminista es la que más pasada de moda hoy -2016- hubiera dicho algo sobre bomberos, calendarios y superhéroes.


En Thor 331 continúa la aventura, con el mismo equipo artístico, cosa anormal en Marvel pero que uno agradece. El título ¡Guerra Santa sugiere aún más episodios. y todo.

Y Thor es vencido, llevado a Asgard y Odín lo arregla sin darle mucha importancia, así que le enseña la maqueta de un nuevo palacio en Asgard.

A instancias de Thor, y he aquí que tengo que recordar que estamos antes una etapa de subgénero religioso superheroico que abarca 1981-1983 en Thor, Odín se ve obligado a comentar que Thor ha perdido porque "es una batalla de Fe" en la que "tu enemigo creía firmemente en su causa".

Odín afirma algo que, más o menos, ya había dicho Don Blake pero que igual Thor había medio olvidado, aunque no se refleje en la aventura: "No puedes aceptar adoración, pues los días d nuestro linaje tiempo ha que pasaron".

Recordemos la lucha y conquista del Olimpo por parte de Asgard. No consiguieron que los griegos los adoraran, así que no tenían poderes en las islas griegas. Sucedió en un Annual.

Ahora bien, cuando se vuelve a enfrentar al Cruzado le espeta que "depositas tu fe en un falso dios de venganza y odio cuya imagen la humanidad no aceptará jamás" en referencia a la visión que el Cruzado tiene de su misión, y que se reafirmaba viñetas antes, porque en la misma p17 ha vuelto a pegar al cura.. ¡Qué malo!

Con la cara del cura mirando hacia arriba un poco en plan peli española del Pequeño Ruiseñor, se ven las piernas de Thor volando, la cabellera de la fiel thorita (seguidora de Thor vista de espaldad) y un bocadillo que soluciona el problema ante religiosos y seglares: "¡No soy dios a quien adorar!" El Comics Code puede estar tranquilo. Es un dios pero no es un dios. Es un dios sin religión que lo acompañe.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 25/01/2016 14:38    Asunto: Responder citando

Sigo con BM:T 35. Historietas del año 1983.

En concreto, The Mighty Thor 332.

Comienza con una muy inquietante escena con Jane Foster tirada en el suelo en p1v1 del episodio titulado ¡La sangre de una diosa. Son las conjeturas de la policía: se acusa a Don Blake de asesinar a su enfermera.

¿Qué piensa Sif al enterarse en p117v8 del tomo o p5v8 del Thor 332:

Sif escribió:
¡Esta vida en Midgard tiene más crisis que las que Loki conjurara en los cielos


Me recuerda mucho a una serie que están emitiendo sin parar por la TDT: The Glades: un policía va a un sitio de Florida que se supone que es tranquilo pero no. O lo que dijo "el sheriff de la Fletcher", que vino de NY, y se pensaba que Cabot Cove era un sitio tranquilo hasta que tuvo que gritarle a la señora Fletcher que había más crímenes allí que en la gran ciudad.

En la frase citada es subjuntivo "conjurara" me sirve para hablar sobre el extraño uso de formas lingüísticas que parezcan antiguas, pomposas y mayestáticas. Me temo que los traductores no están a la altura. No saben. No sé si traducen literalmente tiempos verbales o la preposición "por" para decir "para".

Ejempo: "por cumplir mi destino". A mí no me suena nada bien. Igual en inglés usan el "for" para quedar como más literario pero en castellano no lo he visto nunca más que en Thor. Asimismo, en catalán el "per a" ("para") lo podrías camuflar como "per" sin la preposoción "a" (así, el "por" y el "para") son lo mismo. Cuando haga la traducción al catalán, ya os liaré como quiera. Es un lío y no lo recomiendo: que la causa y la consecuencia tengan palabras distinta, porfiporfiporfi.


Enseguida la historieta se convierte en una excusa para encontrar la "vara o cetro rúnico de Kamo Tharn" (BM: T 21 pero yo no lo recuerdo).

Así se junta el dilema de la existencia de Sif si el cuerpo de la enfermera Jane Foster en una aventura policíaca que desemboca ¡en una de Drácula!

Reaparece el doctor Keith Kincaid quien estuvo emparejado con Foster después de Thor. Pero esto son esas cosas que quedan en el texto de una viñeta suelta y que luego Marvel es capaz de aprovechar para sacarle jugo años después.

Tiempo: un día después de la batalla con el Cruzado, según p118v6 o p6v6 de Thor 332. Lo dice el mismo Thor: y no miente, excepto al final de la Era Simonson. Ejem.

Encuentro extraño: Thor y Capitana Marvel y Starfox, dos "nuevos" vengadores. Para mí es la única que la veo como vengadora tras una aventura de origen en un Spiderman Team-Up. A él igual pero en un Team-Up que no era de origen. Como Forum y Panini pasaron de continuar la BM: V me quedé sin saber más. Tampoco les dio la gana de acar un coleccionable Vengatas. Si Panini ha sacado algún tomo grueso e incómod, aparte de caro, ni me he enterado. Y sería bastante tarde para mis intereses.

El dibujo de Don Perlin podríamos decir que sería mejorable: lo más que se puede decir es que es expresionista: p122 del tomo o p10 de Thor 332. El entintado de Vince Colletta mezcla rayas con manchas demasiado marcadas, que dan ese tono frio de otros entintadores tipo Jim Mooney, que a mí no me gusta. Supongo que le leyeron la cartilla pero empeoraron su arte, pero si le cotizan... El caso es que no puedo decir que eso empeore a Drácula, tras haber leído un par de tomos de su Biblioteca Grandes del Comic: Drácula.

Los articulistas del tomo considera a ésta una aventura del subgénero religioso, en la cual la Cruz cristiana deviene Martillo asgardiano. Me interesa, así que me adscribo. Efectivamente, Thor habla de "impío engendro". Lo de pío/impío tiene un contenido religioso claro.

De nuevo tenemos al enterrador Polowski del Cementerio Mundelein. Se merece varias apariciones que seguramente no obtuvo.

Lo malo es que esta aventura va tras la del Cruzado. Es decir, que es un tanto incoherente porque de la del Cruzado se sostiene que Thor no tiene es poder religioso al no tener adeptos (y con la voluntad de no tenerlos "porque su tiempo ha pasado"), lo que choca con la lucha religiosa contra Drácula en sustitución de un luchador cristiano.

Si nos abstraemos de esa parte, se puede aceptar: un dios -elemento religioso- se enfrenta a los vampiros y a Drácula en concreto, independiente de la religión, sea alguna de las cristianas o una politeísta.

El tratamiento que se da a Sif como víctima de Drácula es casi de todos menos sutil. Entre ellos: "mi corazón anhela dolorosamente ser amado". ¿Dolorosamente? Parece una canción española de copla y pop. Drácula dice: "se doblega cual pajarillo". Por supuesto, las ropas de ella tampoco tienen mucho de sutiles. De p136 o p2 de Thor 333 (continuación de la historieta).

Bueno el rótulo que avanza para el siguiente episodio: ]¡El Príncipe de Asgard contra ¡El Príncipe de las Tinieblas

Por cierto, no cierran los signos de admiración.


En p138 de BM:T 35, p4 del Thor 333, a Tony Stark/Iron Man (1981) y a Janet Van Dyne/La Avispa (1982) se le une el doctor Stephen Strange/Doctor Extraño (1983) como personaje que descubre la identidad de Thor, esto es doctor Donald Blake.

Inmediatamene la mente hierve: no encuentro historietas de ambos médicos en acción. Imagínate: ambos salvando la vida de la tía May Parker en vez de al final de Civil War/Back in Black/Un Día Más de Spiderman (2007), a la vez enfrentados a Mefisto, cosa que tanto Thor como Extraño han hecho.

Me imagino ese trío de lo extraño (paragraseando un título de Yoko Tsuno, formado por Spiderman, Thor, Extraño, en una especie de revisión/reversión de aquel encantamiento/lucha contra Mefisto/herida grave de Tía May, etc.

La aparición de Doctor Extraño tiene que ver con el episodio Doctor Extraño 59, cuando se entera de la reaparición de Drácula, cosa que suele suceder cuando uno pierde su serie y se tiene que alojar en otro lado.

El dibujo es de Mark Bright con tinta siempre de Vince Colletta. Repito que no me gusta que cambien a un dibujante... que dibuja raro se ve en p8v4.

La enfermera Stevens ya está de baja y ponen a Loretta Parmeter, "de la ETT ACME". Me gustaría que decía el bocadillo original y qué decía la traducción inicial de Comics Forum de hacia 1983, cuando no existían las ETT (Empresas de Trabajo Temporal) en España.

El caso es que no se ha más que presentado y, por supuesto, no se ha consolidado un nuevo secundario que ya desaparece. Igual tiene que ver con algún misterio para próximos números pero no se nos dice nada.

Thor se ayuda de un policía llamado "Teniente Tímpano". Alucino con el apellido.

En la lucha de la ópera, en p16v1 de Thor 333 o p150v1 del BM:T 35, un Drácula convertido en murciélago vampiro dice: "Bonita reliquia de una religión olvidada. ¡El Príncipe de los Vampiros desprecia tu juguete!" ¿Veis lo que os decía sobre las religiones y el cristiano que sucedía a la antigua religión pagana asgardiana? El caso es que el martillo y el poder de Thor sí que ha servido para cargarse a recientes vampiros, en forma de pobres chavales de instituto mordidos por Drácula.

Por cierto, esas muertes sucedes y se nos repite que han sucedido, en un liviano regocijo en esa violencia que cruza los límites del Comics Code y que se anticipa, repito, de manera liviana pero poniendo la semilla, en una década a la era de dientes de Image o de Veneno o Lobezno, Castigador y demás.

Por lo visto, Thor pero también Drácula tienen poderes sobre la tormenta o la lluvia. "La tormenta no sabe a quién obedecer".

La lluvia "obedece a ambos pero no golpea a ninguno". Con lo bonito que hubiera sido una lluvia de agua bendita invocada por Thor sobre Drácula.

No se explora el hecho de que los poderes meteorológicos de Thor puedan ser contrarrestrados. No me suena en ningún caso pero tampoco en éste. De ser Thor, estaría preocupado: se el dios de las tormentas y de los truenos pero que no te hagan caso...

También hay un punto que hemos visto anteriormente (año 1981 o 1982) y que se apreciará notablemente en la Era Simonson (1984ss) de otorgar cierto papel preeminente, y a veces destacable al clima, al tiempo, a la meteorología, aunque no únicamente a rayos, truenos, tormentas y lluvias.

Bobo final porque se ve que los guonistas secundarios no tienen permiso para hacer nada: cuando Thor va a dar el golpe final, Drácula desaparece, en tanto aparece el Doctor Extraño para comentar que se lo han llevado los otros miembros del culto de Drácula (por tanto, un religión en sí misma) pero que la sangre de Sif "para hacer inmortal" no sé si a Drácula o a los demás ha sido rechazada por el organismo. En fin, que estas dos revistas 332, 333, son un relleno, sin más consecuencias. Como muchas, como todas, pero esos finales son muy desesperantes.

Al final son finales antiComicsCode: ganan los malos, siempre. No son castigados. A lo sumo, apalizados. Huyen. Se salvan. Destrucción, muerte en inocentes, eso sí que queda.

Reaparece Sif de un callejón, con un traje que en la penúltima página parece ser el camisón que lleva cuando la despierta Drácula pero que en la última, un segundo después, es el traje negro que le regala Drácula y, que mira, la tía, que no se la ha cambiado. Santa Rita, Rita, Rita lo que Drácula da no se quita. Ya no tiene dientes largos (le crecen en un día y Drácula considera que es rápido y que es porque es una diosa). Claro: si ya tiene el traje tan elegante, son las otras las que se van a quedar con los dientes largos.

Ah, y el palote, la vara de "cabeza de león" de Kano Tharn (de canutillo, vamos). Se acuerdan en la última viñeta y van a buscarla en la próxima aventura.

Lamentablemente, eso es en Biblioteca Marvel: Thor 36, un tomo que habría incluido The Mighty Thor 334 y 335, con esa búsqueda de la vara. Con "el retorno de Jane Foster" según el avance de la penúltima página del tomo BM:T 35. Luego iría, supongo que sin continuidad, la Novela Gráfica de Thor de mediados de los 1980, así como Bizarre Adventures 32 USA.

Lamentablemente porque NO TENGO BM: T 36. Lo he buscado más que la vara de Kanutillo y no está en librerías ni en webs (aunque no soy de comprar vía web) ni en mercadillos. Ni en castellano ni en inglés.

Más aún: NO LO VOY A BUSCAR MÁS. No tengo intención de buscarlo ni de comprarlo, y menos a más precio del original 4.5p€, porque hay webs que le clavan 5€. Recuerdo un timo que me hicieron una vez (¿librería Imágenes de Valencia?) en un Saló del Comic con rótulos por doquier de X% más barato. Al llegar a casa tenía un Biblioteca Marvel cualquiera a un precio superior al de la contraportada, un tebeo más viejo y sensiblemente en peor estado que uno nuevo.

Pasaremos luego al BM: T 37 y chimpún.

Conclusión general de la Etapa 1981-1983: MENOS MAL QUE ERA UNA BIRRIA Y QUE NO VALÍA LA PENA ni editarla ni comprarla ni leerla ni reeditarla. Anda que no ha dado juego. Anda que no hay conceptos curiosos, sobretodo, el de sacar a la superficie el aspecto religioso del dios Thor en bastantes historietas de tono religioso, interreligioso.

Eso seguirá en BM:T 37
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 26/01/2016 12:16    Asunto: BM:T 37 Annual 11 12 13 1983-1985 y Marvel Preview 10 1977 Responder citando

el Biblioteca Marvel: Thor 36 es el último que he conseguido de la colección en enero de 2020, pues como 5 o 6 años de búsqueda incesante y unos 15 desde su primera publicación.

[url=Zelenetz 1983:https://maginoteca.blogspot.com/2020/02/zelenetz-1983-el-subgenero-religioso-de.html]El subgénero religioso de Thor [/url] es el título de un artículo de la Maginoteca para el que le interese esa etapa y una revisión del Thor 37, aunque a continuación, en este hilo del foro, tengamos la explicación que dimos hace años.

Alan Zelenetz (no Alex) atina mucho en la dicotomía doctor-humano-imperfecto físicamente Don Blake frente al superhumano-dios-perfecto físicamente Thor. Uno, sin embargo, tiene sentimientos humano y humanistas, de ayudar al prójimo más allá de pegar tajos con al espada y además tiene la habilidad de su profesión médica y cirujana. Entre ambos, nos ofrece un personaje más completo que lo que sería meramente un dios asgardiano, que no es más que una copia de Conan con palabrería teatral. Esa cualidad dual, que también nos recuerda a Doctor Muerte/ReedRichard o a Capitán Marvel/Rick Jones. Aquella parte "debilucha", del "débil Banner" que los lectores, fans, dibujantes, editores y, tal vez, guionistas odian de Don Blake... resulta que, para Alan Zelenetz, y para el que esto escribe y suscribre, es un elemento muy positivo.

Biblioteca Marvel: Thor 37. Incluye The Mighty Thor Annual 11, 12 y 13, respectivamente de los años 1983, 1984 y1985 y Marvel Preview nº 10 del año 1977. En ese orden.

Portada de Walt Simonson que no pega pero ellos mismos. No hay portadas de las revistas incluidas. Seguramente estén en el BM:T 36. Creo que hace referencia nostálgica a uno de los primeros números de los comic-books de Forum.

Son Annuals no incluidos en los tomos de Simonson, según se dice. A mí es que ya me bailan todos los datos y unas cosas me suenan y otras, no.

Sobre las cartas de los lectores de los últimos números. Largas y con respuestas demasiado combativas, e incluso insolentes por parte de Raimon Fonseca. Uno no se espera virulencia de alguien que puede escribir tantas veces quiera lo que desea frente a un lector, el que sea, que tiene una opinión distina. Recuerdo un caso (¿BM:T 35?) en el que el lector consideraba que Kirby estaba sobrevalorado y lo argumentaba. Fonseca se metía con la forma de razonar y de argumentar. Lo dejaba nuevo. No valía la pena hacer eso y más al final de una colección, puesto que ya no había capacidad de réplica o de espolear un debate entre lectores (ni pasando a otras bibliotecas marvel). Y encima lejos de la etapa Kirby.

Es como que cada cual tiene su opinión pero la de unos vale más.

Igual volveré sobre el tema.

Hay otra carta también inserta un tanto fuera de lugar, aunque igual es que llegó entonces a la redacción, pero que da una visión de revisión histórica de Comics Forum, que estaba a punto de desaperecer, y que es un poco "así hemos sido". Se trata de una polémica entre fans de Barry Smith, comandado por el Profesor Osuya (Mariano Ayuso) que por lo visto también era contundente y los fans de John Buscema. Si te gustaba uno, odiabas al otro. Me temo que yo sería odiado por ambos grupos.

El caso es que comienza con un "Hace 20 años que esta carta debió escribirse", y la firma Jesús García Marín desde Murcia. La emotividad y el simbolismo casual o buscado de que esa especie de explicación de la polémica, de cuando en Forum las había y que fueron la salsa de los correos en un contexto en el que va a venir Panini y se lleva a la plantilla de Forum pero no su marca, claro, y menos aún sus correos ni sus artículos (los de Panini son más de propaganda y de "vete y compra esto ya de una vez que nos hagas aún más ricos" que de formar, informar, debatir y hacer soñar).

Es el tomo final de la colección.

Annual 11 de 1983. Guión: Alex Zelenetz ¡Estupendo! Me encanta.Su título es ¡La Saga de Thor!, así que cumple con esa suerte buscada que siempre había tenido Comics Forum para acabar una colección en bastantes ocasiones dando la sensación de que era un final. Al menos, en mi experiencia es así.

Zelenetz nos explica la vida de Thor desde un momento indeterminado, puesto que son las Tres Hermanas Norn, Urk, Skuld y Verkanda, las miran el Pozo de Wyrd (El Destino). Me recuerdan a las Brujas de Macbeth, pero seguramente que su origen es el mismo, porque Thor copiara a Macbeth o porque ese tipo de trío de brujas fuera un personaje colectivo popular en leyendas o cuentos británicos o germánicos.

Así, sabemos sobre pasado, presente y futuro... excepto el del 2099 o el del siglo XXX (Guardianes de la Galaxia). Ejem.

Es una biografía de Thor, sucinta pero interesante, con cada episodio siendo una historieta corta casi sin relación con las demás. Un resumen del personaje no exento, por supuesto de ribetes mitológicos, místicos y, sobretodo, religiosos, puesto que Alex Zelenetz, gracias a Odín, no olvida incrustar este Annual en el subgénero religioso.

Episodios más o menos cortos que recuerdan Relatos de Asgard. Explicación de anomalías: Sif rubia, Sif morena. Cosas que nos suenan: el cuento de las Judías Mágicas convertido en Thor y Loki correteando por la casa de unos gigantes... y que asimismo nos suenta a alguna aventura tal vez publicada anteriormente. Y el caso de "la humildad de Thor", que pasa de una historia de mitología pagana y equivalente a leyendas naturalistas griegas a aquélla en la que Odín el Padre de Todos o Padre Universal destierra a su Hijo Thor a Midgard para que aprenda humildad (hay una estupenda historieta italiana publicada en un Zipi y Zape Especial de hacia 1982, basada en un cuento ruso, sobre un ángel al que se le rompe un ala y lo obligan a vivir entre los humanos).

Previamente, hemos tenido a Thor viviendo entre los vikingos, entre los que es adorado, a los que él mismo azuza en sus viajes y peleas, hasta que ¡comprueba horrorizado que han matado a gente sin armas! Efectivamente, son monjes de un monasterio, de otro Dios, el monoteístas. A raíz de eso, Thor se retira y exige no ser adorado por los humanos. Es muy pero que muy interesante. Me pregunto si en la versión de Thor: Vikingos o el volumen de Thor que comienza con él viviendo en tres momentos históricos (otro gran regalito de Gambito).
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera


Ultima edición por magin el 04/02/2020 15:38, editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 26/01/2016 16:23    Asunto: Responder citando

Esa Saga de Thor del Annual #11 de 1983 está dibujada por Bob Hall con la tinta de Vince Colletta, que genera un agradable tándem. Me fijo en cosas como el tablón para bajar de un drakkar inclinado y no recto con respecto al ojo del lector o a la vertical de la viñeta. Por supuesto, el drakkar apenas es un detalle del mismo, porque el estilo Marvel es más insinuar que dibujar objetos completos, diferencia abismal con buena parte de la línea clara, de Uderzo o de Hal Foster. El lector tiene que completar un puzzle de mil piezas con apenas una o dos mostradas.

La tinta de Vince Colletta me gusta salvo cuando imita estilos fríos propios precisamente de los años 1980. Me gusta cuando es huidiza, neblinosa y cuando hace tramas manuales o trenzados, cosa que me recuerda al shojo manga.

Don Blake también aparece com un eslabón más y es curioso cómo su existencia es destacada por capítulo, el VII, pero únicamente uno, y los superhéroes Marvel aún ocupan menos, una viñeta para para el Hombre Absorvente, otra para Los Vengadores y otra para "los hombres de piedra de Saturno" que se podrían considerar el final de la Era de los Monstruos del Universo Marvel. Digamos que eso no solamente es humildad para Thor sino para todo el Universo Marvel contemporáneo (si además hubiera superhéroes en otras épocas eso no cuenta).

Está muy bien como contextualización y como continuidad del Universo de ficción de Marvel.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cómic USA Todas las horas son GMT + 2 Horas
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Página 7 de 8

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group