Foros de discusión El foro de la T.I.A.
Foro no oficial sobre Mortadelo y Filemón y el cómic en general
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

La Escuela Bruguera: ¿arte o nostalgia?
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cómic español
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Snert
Agente especial


Registrado: 03 Nov 2008
Mensajes: 1056

MensajePublicado: 05/03/2010 15:57    Asunto: La Escuela Bruguera: ¿arte o nostalgia? Responder citando

¿Era tan buena la Escuela Bruguera? ¿O es la nostalgia?
por Luigi Benedicto Borges | Madrid




El historietista español Vázquez (1930-1995) será este año el principal homenajeado en el Salón del Cómic de Barcelona, la principal cita dedicada al tebeo en nuestro país. Esta elección, junto con el próximo estreno de la película 'El Gran Vázquez', protagonizada por Santiago Segura, ha renovado el interés por este autor, y por extensión, por todos sus contemporáneos en Bruguera, su histórica editorial catalana.

De la mano de este interés, surge el runrún. ¿Son todos estos autores tan valiosos? ¿Merece la pena su reivindicación artística e intelectual o su reconocimiento, siempre renovado, se debe al poder de la nostalgia? En el caso de Vázquez, no hay duda. Fue un genio. Así lo reconocen los lectores de ayer y de hoy, sus compañeros de aventuras y desventuras comiqueras e, incluso, la ristra de acreedores que fue dejando a lo largo de su bohemia vida.

Su trazo puede parecer descuidado, y sus obras, simples. Títulos como 'La familia Cebolleta', 'Anacleto, agente secreto'; 'Las hermanas Gilda' o el prohibidísimo 'Angelito Gu Gú' pueden hacer pensar a los más cortos de miras que Vázquez fue un autor de simple entretenimiento infantil. Sin embargo, la crítica social que desprenden, la mala leche y el afán por ir más allá de las normas del género no tienen parangón en el cómic patrio. Vázquez fue censurado una y otra vez, pero en su arte nunca faltó la agudeza, la ironía, el surrealismo...


Crítica social encubierta

Era un maestro en todos los géneros, y dominó como nadie esa particular marca de la casa de los mejores autores de Bruguera, donde la forma mostraba dibujos ingenuos y el fondo desprendía la más ácida crítica social. No por nada, de su pluma surgen escenas que han pasado al lenguaje popular de pequeños y grandes, caso del "cuentas más batallitas que el abuelo Cebolleta", por poner un ejemplo.




Mítico por sus sablazos (llegó a 'matar' varias veces a su padre para pedir dinero para su entierro, y consiguió cobrar un encargo en el que sólo había pintado la primera página y las esquinas de un grueso taco de folios), Vázquez tocó todos los campos creativos posibles, desde la actuación al diseño de decorados pasando por el periodismo serio (ejem). Él mismo se convirtió en uno de sus personajes, el genial Tío Vázquez, encargado de dar consejos al personal de los temas más variopintos en álbumes como 'Admirado maestro' o 'Querido Sr. Vázquez'. Incluso sirvió como inspiración para otros profesionales de la historieta, como Francisco Ibáñez (1936), que se basó en él para crear el timador que vive en el ático de su descacharrante Rue 13 del Percebe.

¿Hemos nombrado a Ibáñez? Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón, Rompetechos y El Botones Sacarino, es, con diferencia, el más reconocido de todos los autores que trabajaron en la Escuela Bruguera, término acuñado por el malogrado Terenci Moix. Si en la posguerra era difícil encontrar una casa que no guardara en sus estanterías algún ejemplar de los semanarios humorísticos de la editorial catalana, como 'Pulgarcito', 'Tío Vivo' o 'DDT', hoy pasa lo mismo con los agentes secretos creados por Ibáñez.


Un autor muy querido

Muestra del cariño que le tienen los lectores españoles son las colas que se forman alrededor de Ibáñez allá donde acude a firmar ejemplares. Paradójicamente, en los foros dedicados al noveno arte no es complicado encontrar todo tipo de críticas su obra. Algunos se quejan de la calidad de sus actuales obras; otros aún se preguntan que hubiera sido de Mortadelo y Filemón si el autor hubiera mantenido el detallado estilo inspirado en el cómic Franco-belga que desplegó en sus primeras aventuras largas con los personajes, caso de 'El Sulfato Atómico' o 'Valor... ¡y al Toro!'; y los más avezados suspiran por recuperar su etapa menos difundida, la que abarca los primeros pasos de sus personajes más emblemáticos.

Es lo que tiene ser el autor más importante de la historia del cómic español... Título con el que pugna en el imaginario de muchos aficionados con Escobar (1908-1994), el creador de Zipi y Zape.




Claro que encontrar defensores de Escobar entre los aficionados actuales es complicado. En las librerías su obra se sigue vendiendo, pero la sensación generalizada es que en sus historias predominaba la temática infantil como final políticamente correcto. Y así es... En parte. Cierto es que en su última etapa, las únicas variaciones que presentaban los personajes respondía a su cambio de trazo, pero si alcanzó tales grados de fama en el mundo del tebeo por algo fue. Y como muestra está, por ejemplo, sus primeras tiras de Carpanta, donde el personaje ejemplificaba como ninguno la miseria y el hambre que sufría buena parte del pueblo español. La traslación a las viñetas de la realidad de la calle alcanzó tal nivel que la Dirección General de Prensa tuvo que tomar cartas en el asunto, obligando a Escobar a darle un tono 'más amable' a su singular personaje.

Pero la Escuela Bruguera no se limita a esta 'Santísima Trinidad' del tebeo español. Muchos nombres dieron forma a las lecturas infantiles y adultas durante el periodo de esplendor de la editorial: gente como Cifré, Peñarroya, Raf... Todos con sus pros y sus contras, pero, a menudo, con una imaginería visual y unos planteamientos que aún pueden sorprender. No obstante, todos los que deseen reencontrarse con ellos o descubrir su legado pueden acceder a él con relativa facilidad gracias al trabajo de expertos como Antoni Guiral. Es así, con el tebeo en la mano, como mejor se puede opinar sobre el poder de la nostalgia a la hora de calificar el arte.


www.elmundo.es
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
miski
Autor - Agitador cultural


Registrado: 27 Dic 2009
Mensajes: 18686
Ubicación: Aquí

MensajePublicado: 05/03/2010 16:56    Asunto: Re: La Escuela Bruguera: ¿arte o nostalgia? Responder citando

Snert escribió:
[Muestra del cariño que le tienen los lectores españoles son las colas que se forman alrededor de Ibáñez allá donde acude a firmar ejemplares. Paradójicamente, en los foros dedicados al noveno arte no es complicado encontrar todo tipo de críticas su obra. Algunos se quejan de la calidad de sus actuales obras; otros aún se preguntan que hubiera sido de Mortadelo y Filemón si el autor hubiera mantenido el detallado estilo inspirado en el cómic Franco-belga que desplegó en sus primeras aventuras largas con los personajes, caso de 'El Sulfato Atómico' o 'Valor... ¡y al Toro!'; y los más avezados suspiran por recuperar su etapa menos difundida, la que abarca los primeros pasos de sus personajes más emblemáticos.


Bueno, y los derechos de autor para el foro de la TIA qué?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Sadlymistaken
Agente con honores


Registrado: 14 Nov 2008
Mensajes: 4174

MensajePublicado: 05/03/2010 17:11    Asunto: Responder citando

ehm...
Mi mas sincera opinión (sabiendo que no he vivido esos años con todos estos tebeos cerca y criandome con ellos)... Pienso que sólo es nostalgia. Pues Arte puede ser cualquiero cosa NO COMÚN, y yo creo que Bruguera llegó un momento que vendia siempre LO MISMO... es decir, dejó de ser común, para pasar a ser repetitivo.

Tengo que decir, que soy un ferviente admirador de ESCOBAR y RAF.
Pero hace poco me he comprado los SH CLásicos de Nene Estivill y el otro de SEGURA (en una oferta, con taras), además de seguir leyendome los tomos de RBA.... Y tengo que opinar que no me aportan nada nuevo... son todo clichés, y casi siempre el mismo chiste. El dibujo tampoco me parece una pasada... (AUNQUE YO NO SE DIBUJAR EH... que tiene su mérito.. pero que no lo veo como para decir... ALAAAAAAAAAAAAAAA!!! QUE ESFUERZOOOO!!)..

Es decir en definitiva, que si se aman estos personajes y sus historietas, es más por nostalgia que por arte.

Comprendo que asi destrozo las bases estructurales del comic español... pero dudo mucho que una persona pueda crear arte bajo presión en cadena..

No veo a Picasso, Miguel Serrat, Pilar Bardem, Pio Baroja etc.... con un tipo detrás diciendoles ¡¡¡¡VAMOS VAMOS VAMOS, CREA ALGO ESPECTACULAR, CREA ARTEEEEEE, VAMOS CREAAAAA ARTEEEE, Y SOBRETODO NO HAGAS ESTO; NI LO OTRO; NI LO DE MÁS ALLÁ, SÓLO QUIERO ESTOOOOOOO "ESTOOO" Y NADA MÁS!!!

Pues no, arte a su manera. Picasso pintaba quizas con presión "tengo que pintar para comer", Miguel Serrat "Sólo seguiré haciendo esto que me gusta, si lo hago con tales fechas...", Pilar Bardem pondrá miradas y gongojos de voz, a su manera, tal y como quiera el director.. pero seguira siendo ella expresando.. y eligirá ella si quiere hacer ese papel o no... Pio Baroja "A corto plazo hablaré de esto en un nuevo libro" pero será algo que yo quiera escribir, no que me hayan encargado..

No se.. ¡¡¡Yo veo así el arte!!!.... No una máquina de hacer dinero..

Y lo de GUIRAL, bueno, ya he mostrado que pienso sobre él en otro post. Pero no creo que porque alguien te elija para redactar unos prologos... se tenga que llevar tanto mérito.... Y respecto a sus libros sobre el paso de tebeo al comic etc... Pos bueno. Es facil hablar del tema cuando has estado involucrado. Pero cualquier periodista que se adentre en el tema, y haga una investigación, hubiera dicho lo mismo en esos libros, o si le hubiese puesto más empeño, hubiera aportado más datos.. Le veo más cómo periodista aficionado, que como experto necesario...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Goe
Agente fundador


Registrado: 17 Jul 2003
Mensajes: 5274
Ubicación: Ciudad de Edo

MensajePublicado: 05/03/2010 21:56    Asunto: Responder citando

estoy de acuerdo con el articulo...Vazquez e Ibañez son unos genios que estaban muy por encima del resto.

El resto de autores, pues estaban a años luz, al menos eso opino...a mi me gustan los tebeos y si no no estaría en este foro, pero no me considero admirador de la escuela bruguera en su primerisima época...personalmente veo bastante insulsas y repetitivas todas las historietas de los primeros tiempos...incluso las de los personajes de Vazquez, aunque no tiene por qué ser su culpa ya que tuvo negros porque era poco dado a trabajar, especialmente en los personajes clásicos(siempre creaba personajes nuevos y eso era un problema, pues según la política de bruguera el lector queria ver siempre el mismo personaje). Creo que fue a partir de Ibañez que empezó una cierta innovación, pues él empezó a hacer historietas con varios gags y no un sólo gag final como era antes...y esto influyó sobre la escuela bruguera y produjo una mejora.

De la etapa posterior de bruguera, es decir, los 70 y los 80, me gusta más porque aumentó la calidad de dibujo y de guión, pero aqui siguen sobresaliendo Ibañez y Vazquez. Segura, Raf y Estivill producen mejor material que el que producían hace años, y personalmente me lo paso bien con sus historietas(Agamenón, Sir Tim, la panda, etc), pero siguen a la cola de Ibañez y Vazquez, que son muy grandes como humoristas. En la última época entra Cera con Rebuznos en el espacio, y después, ya en Ed B, entró Ramis...y estos dos también son unos genios...

Así que yo diría que los genios de la vieja escuela son Ibañez y Vazquez, y de la nueva escuela Ramis y Cera...el resto de autores hay algunos que me gustan(más en sus últimas etapas, como es el caso de Estivill o Segura, por poner ejemplos) y otros que no(como Cifré, aunque no le culpo porque murió en 1962, y por tanto no pudo mejorar e innovar como hicieron quienes vivieron más años), pero aunque tuvieran buenas historietas, no eran tan grandes.

En fin...

PD: me he olvidado de March...para mi ese es otro genio...que descojones me pego con Tranqui y Tronco
PD2:espero no haber sido muy duro con autores que para muchos puedan ser míticos, y por desgracia han fallecido, pero es mi opinión, y que quede claro que la expreso con todo mi respeto
_________________
Vamos Ebisumaru!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
rosaspage
Agente veterano


Registrado: 28 Jul 2006
Mensajes: 540

MensajePublicado: 05/03/2010 23:02    Asunto: Responder citando

Toda generación tendrá sus autores/as favoritos, de la misma manera que personas considerarán más genios a dibujantes norteamericanos o japoneses que los de aquí. Supongo que todo va a gustos…

En Bruguera había grandes profesionales como también existían algunos regulares o directamente malos, aunque por fortuna destacaron los buenos por encima de los otros.

Particularmente no considero ni mejores ni peores los dibujantes/guionistas de Bruguera que otros, simplemente que se vieron propiciados por una empresa muy grande detrás suyo y por la poca competencia de aquel entonces.

Lo que si es verdad es que la escuela Bruguera influyó en generaciones enteras de dibujantes y guionistas.
_________________
http://www.rosaspage.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Tchupón
Agente especial


Registrado: 08 Mar 2009
Mensajes: 830
Ubicación: Reus (Tarragona)

MensajePublicado: 06/03/2010 08:16    Asunto: Responder citando

En mi opinión la cosa va por autores... Hay un puñado de dibujantes de Bruguera que en mi opinión son absolutos genios, no sólo de dibujo, sino de humor, de guión, etc. y a la vez también hay dibujantes que no soportaba de niño y sigo sin hacerlo, me parecen malos... Lo curioso del caso es que algunos personajes de esos autores malos (para mí) si que los podría poner en la categoría de nostálgicos... Y hasta les cojo cierto cariño. O sea que en mi caso la nostalgia no significa necesariamente que me guste.

Ahora bien, ¿son dignos de reivindicar los dibujantes Bruguera, buenos o malos? Rotundamente sí... Los genios porque son genios y los otros porque forman parte de la historia del cómic español y además, las ediciones de sus obras o están descatalogadas o no editadas con calidad... TODO eso merece que salga a la luz y espero que lo haga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tonimn
Agente doble


Registrado: 07 Dic 2006
Mensajes: 9228

MensajePublicado: 06/03/2010 11:04    Asunto: Responder citando

Hay "artistas" que no tenían ni folla de nada y de los que han vendido obras por miles o millones de euros usándolos de excusa para blanquear dinero.Ibáñez ha dibujado muy bien como muchos otros artistas de Bruguera o del cómic en general que no han usado para el blanqueo y que le dan miles de vueltas a muchos considerados artistas que en realidad nadie pagaría ni un euro por tener sus "obras" si no es por la artificial fama creada por las mafias.
_________________
Mi web: http://www.tebeosytebeos.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sadlymistaken
Agente con honores


Registrado: 14 Nov 2008
Mensajes: 4174

MensajePublicado: 06/03/2010 11:25    Asunto: Responder citando

Tonimn escribió:
Hay "artistas" que no tenían ni folla de nada y de los que han vendido obras por miles o millones de euros usándolos de excusa para blanquear dinero.Ibáñez ha dibujado muy bien como muchos otros artistas de Bruguera o del cómic en general que no han usado para el blanqueo y que le dan miles de vueltas a muchos considerados artistas que en realidad nadie pagaría ni un euro por tener sus "obras" si no es por la artificial fama creada por las mafias.


¿¿Mafias de la popularidad???
¿¿Blanquear Dinero??
Coño, ¿Pero que es esto?
Me estas asustando
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 06/03/2010 11:27    Asunto: Responder citando

Sadlymistaken escribió:
Tonimn escribió:
Hay "artistas" que no tenían ni folla de nada y de los que han vendido obras por miles o millones de euros usándolos de excusa para blanquear dinero.Ibáñez ha dibujado muy bien como muchos otros artistas de Bruguera o del cómic en general que no han usado para el blanqueo y que le dan miles de vueltas a muchos considerados artistas que en realidad nadie pagaría ni un euro por tener sus "obras" si no es por la artificial fama creada por las mafias.


¿¿Mafias de la popularidad???
¿¿Blanquear Dinero??
Coño, ¿Pero que es esto?
Me estas asustando


Eso, que se explique.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Oscar +AB
Agente con honores


Registrado: 03 Feb 2004
Mensajes: 4186

MensajePublicado: 06/03/2010 12:40    Asunto: Responder citando

Yo creo que a los dibujantes de Bruguera les pasa como a la música pop: o sea, gusta por ser siempre lo mismo y se infravalora por ese motivo. O sea, los bruguerienses cogen un seguido de fórmulas y chistes que de por sí son graciosos, y los usan hasta la saciedad. O sea, que por una banda juegan sobre seguro, de que si un chiste es bueno pues tira de él. O sea, que hacen cosas que saben de antemano que hacen gracia. ¿Cuál es el problema? Pues que la gente no es borrica y no va a pasarse toda su vida riéndose de lo mismo, y al final lo que hace destacar a unos u otros es la gracia con lo que lo cuentan, los rescursos gráficos y pequeñas innovaciones que puedan poner. En ese caso, Ibáñez, sea por beber de otros autores o por ingenio, sí que despuntó en originalidad, y reinventó estos clichés para hacerlos atractivos. Cuando leo a autores que prácticamente sólo recordamos por la colección de RBA veo que cogen tal cliché y se dedican a mostrarlo tal cual, y acaban cayendo en lo soso. ¿Quizás por ser profesionales y hacer caso a las directrices de la editorial? Sí. Pero así quedó. Pensad, por ejemplo, en Carlos Giménez, sus primeras obras de baqueros y señoritas en acción, se dedicaba a hacer su trabajo sin más, según la línea editorial, y no fue hasta que hizo sus Paracuellos y temáticas personales que no despuntó por "algo más". Si no hubiese sido por eso pues se hubiese quedado a medio camino del olvido junto a otros autores profesionales de la editorial, lo mismo que le pasó a muchos autores de Bruguera.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
abadiadelcrimen
Agente sabueso


Registrado: 17 Ago 2008
Mensajes: 250
Ubicación: Pernambuco

MensajePublicado: 06/03/2010 16:10    Asunto: Responder citando

Paperinik escribió:
Sadlymistaken escribió:
Tonimn escribió:
Hay "artistas" que no tenían ni folla de nada y de los que han vendido obras por miles o millones de euros usándolos de excusa para blanquear dinero.Ibáñez ha dibujado muy bien como muchos otros artistas de Bruguera o del cómic en general que no han usado para el blanqueo y que le dan miles de vueltas a muchos considerados artistas que en realidad nadie pagaría ni un euro por tener sus "obras" si no es por la artificial fama creada por las mafias.


¿¿Mafias de la popularidad???
¿¿Blanquear Dinero??
Coño, ¿Pero que es esto?
Me estas asustando


Eso, que se explique.



Creo que se refiere, al menos en parte, a la burbuja del arte contemporáneo, que multiplicó su valor de forma exponencial de unos años para acá. El invento consistió en pujar por tus propios cuadros o por cuadros de los que uno tiene una gran colección, aumentando artificialmente las obras del artista en cuestión.

Hay varios documentales y reportajes sobre el tema, creo que el título de uno de ellos era ese; "La burbuja del arte contemporáneo".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
abadiadelcrimen
Agente sabueso


Registrado: 17 Ago 2008
Mensajes: 250
Ubicación: Pernambuco

MensajePublicado: 06/03/2010 16:17    Asunto: Responder citando

Respecto al tema del hilo, el problema de la escuela Bruguera era su frenético ritmo de trabajo, que no dejaba mucho tiempo para "pulir" su arte; que lo es. Seguro que muchos de esos dibujantes que trabajaban a destajo, hubieran creado alguna obra maestra de haber dispuesto de más tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
abadiadelcrimen
Agente sabueso


Registrado: 17 Ago 2008
Mensajes: 250
Ubicación: Pernambuco

MensajePublicado: 06/03/2010 16:25    Asunto: Responder citando

Sadlymistaken escribió:
ehm...
Mi mas sincera opinión (sabiendo que no he vivido esos años con todos estos tebeos cerca y criandome con ellos)... Pienso que sólo es nostalgia. Pues Arte puede ser cualquiero cosa NO COMÚN, y yo creo que Bruguera llegó un momento que vendia siempre LO MISMO... es decir, dejó de ser común, para pasar a ser repetitivo.

Tengo que decir, que soy un ferviente admirador de ESCOBAR y RAF.
Pero hace poco me he comprado los SH CLásicos de Nene Estivill y el otro de SEGURA (en una oferta, con taras), además de seguir leyendome los tomos de RBA.... Y tengo que opinar que no me aportan nada nuevo... son todo clichés, y casi siempre el mismo chiste. El dibujo tampoco me parece una pasada... (AUNQUE YO NO SE DIBUJAR EH... que tiene su mérito.. pero que no lo veo como para decir... ALAAAAAAAAAAAAAAA!!! QUE ESFUERZOOOO!!)..

Es decir en definitiva, que si se aman estos personajes y sus historietas, es más por nostalgia que por arte.

Comprendo que asi destrozo las bases estructurales del comic español... pero dudo mucho que una persona pueda crear arte bajo presión en cadena..

No veo a Picasso, Miguel Serrat, Pilar Bardem, Pio Baroja etc.... con un tipo detrás diciendoles ¡¡¡¡VAMOS VAMOS VAMOS, CREA ALGO ESPECTACULAR, CREA ARTEEEEEE, VAMOS CREAAAAA ARTEEEE, Y SOBRETODO NO HAGAS ESTO; NI LO OTRO; NI LO DE MÁS ALLÁ, SÓLO QUIERO ESTOOOOOOO "ESTOOO" Y NADA MÁS!!!

Pues no, arte a su manera. Picasso pintaba quizas con presión "tengo que pintar para comer", Miguel Serrat "Sólo seguiré haciendo esto que me gusta, si lo hago con tales fechas...", Pilar Bardem pondrá miradas y gongojos de voz, a su manera, tal y como quiera el director.. pero seguira siendo ella expresando.. y eligirá ella si quiere hacer ese papel o no... Pio Baroja "A corto plazo hablaré de esto en un nuevo libro" pero será algo que yo quiera escribir, no que me hayan encargado..

No se.. ¡¡¡Yo veo así el arte!!!.... No una máquina de hacer dinero..

Y lo de GUIRAL, bueno, ya he mostrado que pienso sobre él en otro post. Pero no creo que porque alguien te elija para redactar unos prologos... se tenga que llevar tanto mérito.... Y respecto a sus libros sobre el paso de tebeo al comic etc... Pos bueno. Es facil hablar del tema cuando has estado involucrado. Pero cualquier periodista que se adentre en el tema, y haga una investigación, hubiera dicho lo mismo en esos libros, o si le hubiese puesto más empeño, hubiera aportado más datos.. Le veo más cómo periodista aficionado, que como experto necesario...


¿Puede ser que te refieras a Joan Manuel Serrat?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pablo
Agente cibernético


Registrado: 24 Sep 2003
Mensajes: 11726

MensajePublicado: 06/03/2010 16:43    Asunto: Responder citando

Cita:
¿Son todos estos autores tan valiosos?

Sí.

Cita:
¿Merece la pena su reivindicación artística e intelectual...?

Sí.

Cita:
¿...o su reconocimiento, siempre renovado, se debe al poder de la nostalgia?

No.

No entiendo muy bien el artículo. Pregunta si estas historietas son arte, pero en ningún momento da una opinión o argumentos a favor o en contra. Está muy bien decir que la frase del abuelo Cebolleta se popularizó, o que Carpanta reflejó la posguerra, pero eso no son argumentos "artísticos", ¿no?

Me ha sonado a un resúmen por encima de la charla del martes en la UCM. Lo de la "santísima trinidad" y detalles así.

El mensaje de miski añade más decepción sobre el artículo. Genial, qué currado está... Total, nadie se va a dar cuenta.

Cita:
Comprendo que asi destrozo las bases estructurales del comic español... pero dudo mucho que una persona pueda crear arte bajo presión en cadena..


¿Los retratos de Velázquez dibujados por encargo no son arte? :?

De todos modos la palabra "arte" me parece sobrevalorada. Como si arte fuese sólo lo más de lo más, el culmen de la pedantería y lo rancio. En Bruguera yo veo dibujos sintéticos muy expresivos, veo una narrativa muy chula y veo un humor que satisface al lector.

¿Leer estas historietas es perder el tiempo? "Es basura que sólo interesa a nostálgicos".

El tomo de Nené Stivill de Ed. B me pareció acojonante. Rigoberto Picaporte era una sorpresa tras otra. La familia Cebolleta es apasionante. Tengo veintidós años, no puedo ser un nostálgico de historietas que leo por primera vez.

Cita:
Y lo de GUIRAL, bueno, ya he mostrado que pienso sobre él en otro post. Pero no creo que porque alguien te elija para redactar unos prologos... se tenga que llevar tanto mérito.... Y respecto a sus libros sobre el paso de tebeo al comic etc... Pos bueno. Es facil hablar del tema cuando has estado involucrado. Pero cualquier periodista que se adentre en el tema, y haga una investigación, hubiera dicho lo mismo en esos libros, o si le hubiese puesto más empeño, hubiera aportado más datos.. Le veo más cómo periodista aficionado, que como experto necesario...


Escribe los prólogos porque antes había escrito libros sobre el tema.

La importancia de Guiral, al menos la que yo conozco, es que al tío le encanta difundir Bruguera. No decidió quedarse en casa y releerse sus tebeos, sino que escribió sobre el tema, lo publicó, va a conferencias, colaborar con RBA... Si él no estuviese, ¿habría otras personas interesadas ahí todo el tiempo?

Otra cosa es que no sea perfecto y todo lo que sea dar cifras exactas le cueste, pero a mí me encanta que esté dándolo todo.

Es que además, lees este artículo y es evidentísimo de dónde ha sacado la información. Comentarios que parecen copiados de Toni Guiral en alguna conferencia (ese "como el abuelo Cebolleta", por ejemplo). Sin Guiral este artículo (que todavía no entiendo) no existiría.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Oscar +AB
Agente con honores


Registrado: 03 Feb 2004
Mensajes: 4186

MensajePublicado: 06/03/2010 17:05    Asunto: Responder citando

A Cassanyes le pasaba: comparad sus cómics de Mortadelo y Filemón con los de Quickly. ¡Ni punto de comparación gráficamente hablando!

Por cierto, una anécdota sobre "las mafias que se autopujan para subastarse a más". Carlos Areces editó un libro infantil muy modesto e hizo que sus amigos se lo comprasen en masa. ¿Qué pasó? Que formó parte de la lista de títulos más vendidos en el FNAC, algo que sirvió para promocionar su obra y su nombre, y a raiz de eso empezó a vender el libro "de verdad" (o sea, a gente desconocida). Sé que no es exactamente lo mismo, pero lo que me refiero que la astucia, si te creen, vale la pena. Si te autopujas una obra para que tenga reconocimiento y alguien se cree que vale y te la compra de verdad a un precio loco, pues guay, ¿no?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cómic español Todas las horas son GMT + 2 Horas
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group