Foros de discusión El foro de la T.I.A.
Foro no oficial sobre Mortadelo y Filemón y el cómic en general
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

El Asombroso Spiderman
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 51, 52, 53 ... 77, 78, 79  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cómic USA
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Gambito
Yo soy Spiderman


Registrado: 26 Jul 2008
Mensajes: 4527
Ubicación: Donde no siempre se gana, pero nunca se puede perder

MensajePublicado: 17/01/2015 18:43    Asunto: Responder citando

magin escribió:
En la etapa Romita me pasa algo parecido: Kraven va en busca de Osborn porque vio al Duende llegar a su casa. Kraven se piensa que tienen tratos, que Osborn obedece al Duende o al revés. Sin embargo, hay un momento en el que parece que Kraven casi conoce la identidad del Duende, cosa que no es así pero es como si el guión se les fuera de las manos. A ver si alguien tiene alguna opinión al respecto.


Mi opinión es que Kraven deduce que Norman es el Duende Verde por el olor, ya que tiene los sentidos hiperdesarrollados. Lo que le confubde es que el propio Norman no sepa que él mismo es el Duende Verde. En su estado amnésico, Norman no recuerda su alter ego.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 17/01/2015 23:34    Asunto: Responder citando

Es una buena idea eso del olfato de Kraven.

Personalmente es un personaje que me carga bastante.

Encima no recordaba su primera aventura. Cuando la he leído: que "si soy el mejor cazador"que si patatin... sí,pero con pocimas que te dan superfuerza, con supertrampas, con grandes armas, cualquiera es cazador de elefantes o pescador de cachalotes.

Paso a comentar Amazing Spiderman 38-41


pero primero comento el Daredevil 16-17, que son justo previos a la entrada de su dibujante, John Romita en la cole de Spiderman y como tal fueron publicados en el magnífico Biblioteca Marvel: Spiderman, 7.

Las aventuras de DD suelen ser sosainas. Que yo haya hecho gran parte de la cole no lo mejora. De hecho, es cuando Stan Lee se da cuenta de que eso no tiene solución y comienza a tomárselo todo a chanza, cuando mejora la cosa al convertirse en un disparate.

En estos dos episodios, coprotagonista más que invitado es Spiderman. el dibujo y la tinta son sólidas. No es como Kirby cuando dibujaba mal al hombre araña. El malo es otro "Merodeador Enmascarado", así que sospecho que la palabra "merodeador" debía de estar de moda por esa época. Me da hambre, me suena a galletas. Tómate la merodea. Es uno de esos momentos álguidos para un lector cuando, por fin, ve que dos superhéroes se encuentran. Siempre parece que Matt Murdock es bastante mayor que Peter Parker. Sabemos que ejerce como abogado desde hace varios números, así que sus buenos 5 o 6 años le lleva pero en el Historias Jamás Contadas de Spiderman -1, hay una historieta de risa de Fred Hembeck, y sale Matt de niño con una edad no muy distinta de la del pequeño Petey. La verdad es que casi me creo más al cómico Hembeck que al oficialismo de Marvel.

DD va a ver a Jameson, el cual acepta su ayuda para capturar a Spiderman y al Merodeador... ¿pero Jameson no estaba contra todos los justicieros enmascarados? En este caso, no es que esté mal dibujado pero el recuerdo de las caras de Jameson por Ditko son insuperables.

El único interés real es ver cómo se pegan, su capacidad para reconocer sus mutuas identidades secretas (no he desvelado nada), y cómo colaboran.

El engaño de Foggy haciéndose pasar por DD lo arraastrará en su colección, así que no es una historieta para pasar por alto en cuanto a continuidad daredeviliana a medio plazo.


En Amazing Spiderman 38, Un Tipo llamado Joe, Steve Ditko se va sin despedirse. Se nos dice en los artículos de la Biblioteca Marvel que un tal Joe cualquiera, un don nadie, era el preferido de Ditko para encarnar al Duende Verde. Personalmente, no lo veo claro, porque está claro que se juega con un personaje secundario, con el problema de que no hay tantos y que hay que eliminar al elemento femenino, a menos que admitamos que era Ned Leeds o incluso Leeds o un donnadie pero por cuenta de Betty Brant que odiaríaa Spiderman. Eso lo dijo en una ocasión, que lo teme, que lo culpa de la muerte de su hermano, el abogado; pero posteriormente defendía al enmascarado. Es una incoherencia que podría haber sido aprovechada en una venganza y tragedia contra el superhéroe y su compañero de trabajo-amigo-novio.

En p10, Peter Parker vuelve a sus primeros números: un tipo insolidario que le dice a los otros manifestantes estudiantiles "no tengo nada contra lo que manifestarme". De todos modos, no es él, sino todo el tono del que lo impregna el argumentista Steve Ditko o el dialoguista Stan Lee: es una forma de saltarse la clase, que cada cual traiga una pancarta con la queja que sea. Por tanto, hay una deslegitimación de todas las protestas.

Así que ¿Ditko con Peter en la Universidad Empire State? ¿Qué hubiera pasado?

Se cita a Lawrence Welk, quien entiendo que es un músico que salía en la tele y que era un tanto anticuado, no apto para la juventud sesentera.


La historia, en sí, acaba resultando interesante: un luchador de poca monta de un gimnasio de menos monta adquiere superfuerza, pierde la noción y se enfada con todos, pero acaba siendo actor de una serie de superhéroes. ¿Cuántas había en la tele de la época? ¿Batman y ya está? El poder de la tele surge con fuerza en esta historia, aunque ya había sido usado antes pero en el plano de las noticias (Jameson lanzando noticias sobre Spiderman en microespacios de pago).

Suelo poner las citas de Gambito porque me sirven de baliza para no perderme. Si alguien ha escrito algo en concreto sobre los números que sean y lo quiere debatir con un servidor, que lo diga y entro al C&A, digo, al trapo.

Gambito escribió:
AMAZING SPIDERMAN 39: ¡QUÉ VERDE ERA MI DUENDE!

La marcha de Ditko dejaba varias incógnitas en el futuro de la colección. La primera, evidentemente, se descubrió al cabo del mes: el dibujante iba a ser John Romita, el cual, en mi opinión superaría a Ditko en todos los sentidos imaginables.


La saga del Duende Verde empieza (y termina) de verdad en estos números.

A Stan Lee le quema la idea, frente a la parsimonia de un Ditko que (vuelvo al Doctor Extraño) tenía una concepción, en ese sentido años avanzada, sobre cómo llevar a cabo un guión. Stan Lee tiene que soltar en el primer número SIN Ditko que el Duende Verde es... ¿qué os pensáis? ¿que lo voy a destripar?

Las del Duende son aventuras psicológicas, por decirlo de alguna manera. Es la psique del Duende, que está como una cabra como se irá viendo, la que impele la historia, pero también las respuestas de Peter al verse acosado, no sólo él físicamente, sino, de golpe y porrazo todo su entorno.

Los lectores llevan leyendo (y viendo en seriales del cine y en series de la tele) cómo Clark o Bruce salen o entran de su oficina, abandonan una fiesta, cómo Barry Allen llega tarde siempre a las citas con su novia.

Con frecuencia, alguien sospecha si... pero no, no es posible que lo sea.

Esta historia se publica en agosto de 1966. En junio, dos meses antes, ya hemos asistido a la primera casi confesión: Karen Page pregunta a quemarropa: "¿Es Daredevil el hombre que conozco como Foggy Nelson?" pero "¡No puedo responderte! ¡No me lo preguntes nunca más!" es una respuesta que acentúa el foco... con truco, como sabemos los lectores y un tal Matt Murdock.

Ahora el malo descubre quien se quita la máscara de Spiderman, dónde trabaja y dónde vive... y que su hijo es amigo suyo.

Acaba de comenzar una larga pesadilla, tal vez no en números (o tal vez sí) pero que a la larga ocupará gran parte de los tebeos futuros de Spiderman.

Y encima aún él sabrá quién es el Duende Verde, y aún traerá más complicaciones a la mente, la moral (¿qué hacer?) y las actitudes de Peter.

Es de las pocas veces en esta época que vemos juntos a un padre y un hijo: Norman y Harry.

Importante: p12: "no debe de tener más e 19 o 20 años". ¿Realmente han pasado 4 o 5 desde los 15 años que tenía cuando le picó una araña radioactiva?

p16: los actos reflejos. ¿Quién se protegería presionando el dedo corazón contra la palma de la mano? ¿Veis lo que digo? Es una historia de tensión psicológica.

El Duende Verde puede estar loco o puede que no pero está claro que sí que tiene la capacidad de volver loco a sus oponentes.

Y tenemos un cambio. El Duende Verde era un enmascarado que pretendía obtener el control de las bandas criminales, como tantos otros, como Lucky Lobo, como El Gran Hombre, como Los Forzadores, como el Señor del Crimen... sin embargo, de golpe y porrazo, es un millonario hombre de negocios que tiene una exitosa empresa química con un hijo que lo adora. ¡Demonios! El gran misterio es para qué quiere controlar el mundo del hampa.

En p10 del Amazing Spiderman 40, ¿quién tiene razón? ¿había sido anteriormente derrotado el Duende Verde o Spidey ganaba por casualidad o por retiradas estratégicas del criminal?

Ojo a la idea de venganza, que ya hace números de Ditko que pugna por ser el gran motor de los supervillanos de Spidey. El caso del Duende es un máximo pero, desde ahora tendremos más casos. Pillar ladrones de bancos será una actividad secundaria frente a un sistema judicial y penitenciario que no sirve para que los superdelincuentes cumplan sus penas ni se reinserten en la sociedad.

En la siguiente historia sale el Rhino por primera vez. Parece un espía matón pero que adquiere más inteligencia (ya lo contará en una historia posterior) al obtener los poderes de superfuerza. Parece un pegote de personajes pero se le une a otro pegote, el hijo astronauta de Jameson, cuyo papel nunca acaba de despegar: su expedición obtuvo un pedrusco espacial raro.

Bonitos dibujos.

No quiero desvelar más.

Por el número y disposicion de viñetas, los textos de la Biblioteca Marvel dicen que Romita intenta seguir en lo posible a Ditko. ¿Lo cree alguien más así? Yo veo bastante diferencia pero, al no notar que vaya a peor, sino que las aventuras son ligeras de leer, y el notable atractivo del tema del Duende, hace que no me plantee grandes cosas sobre el cambio del dibujo, como sí que suelo hacer con los desastres que comienzan a suceder en Vengadores, Thor y otras series dejadas de la mano de Kirby y/o de Stan Lee.
Gambito escribió:
AMAZING SPIDERMAN 40 A 42

Tras el espectacular número anterior, termina la trama de Spiderman y el Duende Verde, para mi de forma meritoria. Tuvo que ser una pasada, me reitero, cómo la gente que leyó el número 39 esperaría con ansias la finalización de la trama.

Norman explica cómo y por qué se convirtió en Duende Verde, en una historia muy bien elaborada.

El Rhino aperece por primera vez en el número 41, y, en el siguiente, por fin le toca la lotería a Peter y podemos ver el maravilloso aspecto de la chica con quien Tía May quiere enlazar a su sobrino. Maravillosa última viñeta.

Entre medio, el sentido de la responsabilidad (y la mala suerte) nos demuestras por qué Spiderman no es vengador en el Annual # 3.

_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera


Ultima edición por magin el 19/07/2018 23:38, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Gambito
Yo soy Spiderman


Registrado: 26 Jul 2008
Mensajes: 4527
Ubicación: Donde no siempre se gana, pero nunca se puede perder

MensajePublicado: 18/01/2015 11:14    Asunto: Responder citando

magin escribió:
El Duende Verde era un enmascarado que pretendía obtener el control de las bandas criminales, como tantos otros, como Lucky Lobo, como El Gran Hombre, como Los Forzadores, como el Señor del Crimen... sin embargo, de golpe y porrazo, es un millonario hombre de negocios que tiene una exitosa empresa química con un hijo que lo adora. ¡Demonios! El gran misterio es para qué quiere controlar el mundo del hampa.


Pues es cierto. Es como si algún tesorero o ex presidente de la Generalitat se llenara los bolsillos haciendo trampas con lo que ya tienen. No tiene sentido Razz

Ay, la avaricia, o la ambición. O, en el caso de Norman, simplemente locura.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 18/01/2015 22:26    Asunto: Responder citando

Gambito escribió:
magin escribió:
El Duende Verde era un enmascarado que pretendía obtener el control de las bandas criminales, como tantos otros, como Lucky Lobo, como El Gran Hombre, como Los Forzadores, como el Señor del Crimen... sin embargo, de golpe y porrazo, es un millonario hombre de negocios que tiene una exitosa empresa química con un hijo que lo adora. ¡Demonios! El gran misterio es para qué quiere controlar el mundo del hampa.


Pues es cierto. Es como si algún tesorero o ex presidente de la Generalitat se llenara los bolsillos haciendo trampas con lo que ya tienen. No tiene sentido Razz

Ay, la avaricia, o la ambición. O, en el caso de Norman, simplemente locura.


Lo curioso es que no es un acaparador. Tiene su empresa química, no acapara todo tipo de negocios, entre ellos los ilegales.

De todos modos, no creo que nadie haga un guión tan malo como el de un tesorero o un presidente trincando. Eso no se lo cree nadie. Razz
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 18/01/2015 23:50    Asunto: Responder citando

AMAZING SPIDERMAN ANNUAL 2 y AMAZING SPIDERMAN 42 A 47

En esta ocasión no coincidimos con el intervalo de Gambito.

Don Heck o la importancia del que acaba (de destrozar) el dibujo. Romita aboceta. Dibujo tosco. Lo de la Avispa contra las arañas lo veremos otra vez en Untold Tales Of Spiderman (supongo que Busiek lo saca de este Annual 2, aunque te lo sueltan y ni te lo desarrollan; gracias, Busiek).

Lo que son las cosas: consultan a Daredevil en p3v4, cuya "biblioteca marvel", ejem, cuyas revistas realmente tienen menos números que las de Spiderman (BM: DD, 3; BM:Sp, Cool, pero tiene más aceptación el hombre sin miedo entre los habitantes de Marvel que el Hombre Araña.

Sigo el tomo 8 de la Biblioteca Marvel: Spiderman. Lo he señalado con esquinas dobladas. Bastantes. A algún forero le dolerá, pero mi librito no se queja. Sirva para indicar que los tomos 7-8 de varias bibliotecas marvel contienen las mejores historias, por alguna razón. Aquí ya han cambiado de dibujante o de guionista, o de entintador, es decir, que no es únicamente que Stan Lee y Jack Kirby ya tuvieran experiencia. Es más bien que el mundo Marvel se mueve mejor, sus personajes interactúan con facilidad.

¡Atención! p18: "¡Pero para que conste , mi nombre es Banner, Dr Robert Bruce Banner!". Es 1966 y ya tenemos lo que parece la primera revelación de identidad secreta de un superhéroe o superantihéroe a otro. Podría pasar desapercibido pero a mí me parece un momento crucial. Recordemos que pocos números antes, en 1966 y en Daredevil, fue Foggy Nelson quien simuló ser el hombre sin miedo para ganar prestigio.

Ignoro si Spiderman pudo aprovechar esa información de Hulk=Banner posteriormente. No cuando todo el mundo ya lo sabía.

Los Vengadores son bastante obtusos: no le dicen a Spiderman que quieren ayudar a Hulk.

Interrelación continua que no parece forzada entre diversos apartados del Universo Marvel.

En el número 43 ya tenemos más de lo que nos había inundado durante una temporada Ditko y que recoge Romita/Lee: muchos actores pugnando por imponerse: el coronel Jameson y su traje de superfuerza, para el cual se menciona a industrias Stark, cuya factoría será escenario de la aventura de un Rhino "redevuelto" y más resuelto. Tenemos un conflicto enre el periodista Jameson y su hijo, dado que éste puede ser un superhéroe...

¡Y Foggy Nelson en un tribunal para un caso de superpoderes, aceptando a regañadientes. En p4v6 del Amazing Spiderman 43 suelta un "¡Detesto los crímenes! ¡Prefiero un buen caso de impuestos!". Aunque yo creo que aún podría haber dicho los "supercrímenes". Es un caso paralelo al de la enfermera Jane Foster. Por estos números de su biblioteca Marvel: Thor, el 8, sufre un shock porque no está preparada para vivir entre los dioses nórdicos. Es como una especie entre de gag y de advertencia: tú, lector sin superpoderes, ¿acaso crees que podrías vivir esa vida de aventuras y peligros que lees y que a veces ansías? Es un debate que no realizan en profundidad los tebeos.

El Coronel Jameson siempre está desaprovechado. Aquí, encima, es incoherente al oponerse a un Spiderman que tantas veces le ha salvado la vida.

¡Cuidado a p19v1!¿Qué dice Spiderman: que ha conseguido expulsar del organismo de Jameson algo que contrajo en su viaje espacial... ¿Puede salvar Peter a La Cosa? Ni idea, pero lo que tenemos claro es que él tendrá un remedio preventivo para impedir que nada del espacio se haga cargo de su cuerpo.

Otra cosa que yo repito pero que me temo que se olvida (peli de Spiderman con lanzarredes orgánicos que le salen del cuerpo): "Mis poderes arácnicos son geniales ¡pero han sido mis conocimientos científicos los que le han vencido!". Nótese que solo la parte de la frase que va con "científicos" va entre admiraciones y que ese vocablo va en negrita en la viñeta.

Puede que se cubrieran ante la censura del Comics Code pero yo opto por pensar que creían que ése era el mensaje adecuado: no lo que te ha caído del cielo sino lo que te esfuerzas lo que sirve, la parte de la formación, del estudio, etc.

¡Ah, y en la última viñeta...!

Comienzan a intercalarse tramas porque así es más "como en la vida real". He evitado la palabra "verosímil" a posta. El Rino sale de la cárcel mientras el coronel Jameson obtiene superpoderes.

¡Qué sonrisa!

Una radio con antenas en p7v4.

¡Y le encanta ir a ver supervillanos en acción!

Más interacción: Doctor Connors para solucionar el tema de la piel del Rino... un tipo que es como un espía-matón por dinero y no por ideología ni nada.

Sí, vale, Peter es un quejica. Porque hay dos.

Una cosa lleva a la otra: vuelve el Lagarto por culpa de la investigación sobre la piel del Rino.

Para no tener dinero, la tía May se pasa la vida de vacaciones en Florida.

El dibujo es excelente. La tinta no molesta. Aprovecha Romita para redibujar el pasado (p7, 9 de Amazing 44), sin que parezca un dibujo distinto del de Ditko aunque lo sea.

"¿¡¡Pete la conoce!!?"

Pues sí, lo que son las cosas.

En p11 estamos ante un momento álgido de la vida de Peter Parker. Ella le pide a él que repinte la moto. "¿Nunca te paras a tomar aliento?"

¿Hay algo mejor que escuchar a MJ, Mary Jane, miss Watson? Lo que pasa es que ahora estoy en una relectura con recuerdos de insertos del pasado de los personajes. Ella habría sabido que Peter era Spiderman casi desde el principio. Su optimismo continuo (con una dura vida familiar previa, encima), su acercamiento a un Peter al que a su vez (Untold Tales) admira por cómo cuida de su tía, trabaja, estudia y encima se disfraza para pegarse y ser maltratado por la prensa... toda esa actitud me lleva a compadecerme retrospectivmente de cada sonrisa. ¿Pide ir a ver al Rino por diversión o porque sabe que Parker ira igualmente y quiere no perderlo de vista? Son cosas que los tebeos de 1966 no se estaban planteando, dado que es una visión a la vista de explicaciones dadas por otros guionistas décadas después.

Momento interesante: tengo el Amazing 45 y 46 de 1967 en color (John Romita Spiderman, 7) en b/n en BM:Sp 8... ¡y no son iguales! Hay rótulos como el de la exposición de reptiles que es distinto. Curiosidades. Lo leo mejor en color. Pero el b/n le va bien.

Aunque lo que sigue siendo en todos estos números superior es una historieta repleta de personajes carismáticos.

Todos salvo el coronel Jameson (que nunca acaba de encontrar su sitio) y la enigmática (la vemos por primera vez de verdad en p20v3 (ni siquiera en v2, donde no se la distingue) del Amazing 42 (por cierto, p43 del BM: Sp, Cool. ¡La misma página es la primera para la tía y para la sobrina.

De golpe, Peter tiene moto, no le falta el dinero, tiene dos novias a falta de una, puede irse a un piso con su amigo Harry Osborn. ¿Pero desde cuándo son amigos si no se podían ni ver en el episodio anterior? Que alguien me lo explique. Cierto "¡Spidey contraataca!" (Amazing 45) pero ¿qué decir entonces de Petey?

Dos consultas-sugerencias:

-¿Existe o qué tal la existencia de una serie de tele o de tebeos o de ambos sobre Leguleyos de Superhéroes? Una serie de juicios sobre superhéroes. Foggy Nelson, ¿Monica Rambeau? O gente sin superpoderes, o Caesar Cicero, intentando defender, acusar o buscar beneficios penitenciarios para sus clientes o contra los delincuentes superpoderosos.

-¿Existe o qué tal un grupo de supervillanos eléctricos como Electro, el Conmocionador y otros? ¿Cuál podría ser su nombre si no existe? ¿Central Eléctrica? ¿Cortocircuito?

Kraven es un fraude. Y Amazing 47 lo deja claro: no lucha por honor ni por amor al combate sino por el sobre en B que le deja el Duende Verde... que no le deja y por eso va en su busca, cosa que hace que Kraven crea algo que está más cerca de la verdad de lo que aparenta: que Osborn es LACAYO del Duende Verde. Así, ya tenemos unidos en una especie de trenza a Los Forzadores (que estuvieron con el Gran Hombre Frederick Foswell) a las órdenes del Duende Verde porque los iba a hacer lugartenientes del hampa, al Señor del Crimen, al profesor Stromm (opuesto a Osborn en su empresa y que acaba en la cárcel y de cuyos experimentos y otros robos tecnológicos surge el Duende Verde, y no de un estúpido proyecto militar... buergh, se me acaba de repetir la pelicula), y encima tenemos a Kraven, tan digno, tan aclamado por la gente como una estrella de cine.

Estupendo. Todo va ligado.

Ahora me falta a Kraven el Cazador con el Amo de Pista y su Circo del Crimen. Cazador y domador.

Como menciona la cita posterior, la fiesta de Flash Thomson que se va a la Guerra del Vietnam nos muestra un guión en el que la vida personal y social de Peter Parker es tan importante como la superheroica pero también en la que todo se junta: irrumpe Kraven con sus "expletivos" (Amazing 47, p15v3) http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=expletivos No entiendo lo que es.

Jameson, Foswell y Parker: el trabajo también irrumpe en la vida social de ocio de Parker, MJ (vecina) Gwen, Harry (universidad) y Flash (Secundaria) y converge con la superheroica de Spiderman y Kraven.

En todos estos números siento pena por Flash: ha pasado de ser el jefecillo a ser un don nadie. Tiene una novieta que se va a ir con Peter a la primera de cambio, y lo sabemos porque leemos sus bocadillos de pensamiento.

¿Se ha planteado alguna vez si Peter atrae a Gwen, MJ y otras por alguna razón vinculada a sus superpoderes arácnidos? Con su prima, Spiderwoman, sí que se ha dicho (ver Los Nuevos Vegadores).

Gambito escribió:
AMAZING SPIDERMAN 43 A 49

Tras quedar flechado al ver a MJ, Peter se va con ésta al centro de la ciudad para realizar fotos al Rhino, el cual ha escapado. Con su inteligencia, Peter lo derrota.

Geniales los números 44 y 45 con el enfrentamiento entre Spidey y el Lagarto, a la par que las relaciones personales de peter con Mary Jane y Gwen comienzan a ser la pieza clave de la colección.
El Shocker hace su aparición en el #46, mientras Peter se muda a vivir con harry, toda vez que May hace lo propio al irse con Anna watson, la tía de MJ.

El número 47 es uno de los favoritos de DeOjeda, celebrando la pandilla el adiós de Flash, reclutado para la guerra de Vietnam. Kraven, que tiene que cobrar una deuda del Duende Verde, busca a Norman para vengarse, pero cuando lo encuentra (después de derrotar a Spiderman) se da cuenta de que Norman no recuerda nada de su anterior vida.
.


Hasta aquí llegó la riada.

Mis números seguidos acaban en el AMAZING SPIDERMAN 47. No continué la Biblioteca Marvel: Spiderman porque enlazaba con la revista en colores John Romita Spiderman que conocía de antes pero que de la que me había comprado números sueltos en redistribuciones de kioskos del año 2001-2002, la última etapa en la cual hubo tebeos en librerías de barrio y kioskos (o incluso cuando aún había kioskos).

De la revista 7 me salta al 15, porque nunca vi los intermedio o porque igual los vi pero no me fie de tenerlos. Soy despistado y nunca recuerdo mirar la lista que tarde en hacer).

Eso sí, la revista 6 (no la 7, gracias, DeOjeda) lleva una curiosa sorpresa en la penúltima carta de la segunda página de cubiertas, enviada por un lector y futuro forero desde Cartagena. De nuevo reivindico el formato de revista con cartas. En el número 7 hay un artículo de Raimon Fonseca sobre quién creó a Spiderman: dice que fue Ditko bajo una idea de Stan Lee pero que los primeros bocetos fueron de Kirby, así como la portada del Amazing Fantasy 15, primera del personaje. Ponen un boceto espantoso, porque parece un hombre del espacio y un traje de araña. El traje con tanta raya tiene que ser de Ditko, visto lo visto. Acaba con una frase discutible: "se han podido recopilar una serie de datos y hechos indiscutibles que permiten una total seguridad al respecto".

Estoy contento. Nunca pensé antes de ese 2003 (BM: Sp Cool que podría leer casi 50 números seguidos de las primeras aventuras de Spiderman y que resultarían tan entretenidos.

Si continúo ya será más ligero y con más saltos.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera


Ultima edición por magin el 19/01/2015 12:15, editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
DeOjeda
Agente doble


Registrado: 28 Abr 2013
Mensajes: 9203
Ubicación: Rodeado de cachirulos

MensajePublicado: 19/01/2015 00:13    Asunto: Responder citando

magin escribió:

Eso sí, la revista 7 lleva una curiosa sorpresa en la penúltima carta de la segunda página de cubiertas, enviada por un lector y futuro forero desde Cartagena.



No os volvais locos buscándola, está en el número 6 Laughing
Magín y sus trucos para ver si estamos atentos... Wink
_________________
Las huestes de Hoggot, las huestes de Hoggot,...exactamente, ¿cuantos sois pa'tener sillas para todos?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 19/01/2015 12:13    Asunto: Responder citando

DeOjeda escribió:
magin escribió:

Eso sí, la revista 7 lleva una curiosa sorpresa en la penúltima carta de la segunda página de cubiertas, enviada por un lector y futuro forero desde Cartagena.



No os volvais locos buscándola, está en el número 6 Laughing
Magín y sus trucos para ver si estamos atentos... Wink


La verdad es que me lío mucho dando viajes de una revista a otra; y lo peor es que voy pensando en si no estaré equivocándome en la referencia. Modifico el dato. Gracias por el aviso. Tampoco quería mencionar el nombre por si no le apetecía.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 21/01/2015 15:06    Asunto: Responder citando

20240223 Un Vudú Arácnido en Nueva Orleans y el Miércoles de Ceniza: 1967 Inserto en ese enlace la parte de SPIDERMAN DE JOHN ROMITA ESPECIAL 2002 - Forum que contiene el Marvel Super-Heroes Vol.1 #14 (1ª Historia) que iría entre Spiderman de John Romita vol.1 #11 y 12 =Amazing Spider-Man 49-50 USA.
Se trató de un fill-in luego deshechado y publicado posteriormente en otra colección.


Hasta ahora seguía a Gambito pero él dio un salto o algo así y veo que quien continúa la serie es Green Goblin.

Green Goblin escribió:
Gambito escribió:
Precioso dibujo colgado, miski.

¡Gracias!

En breve me pongo de nuevo con Amazing Wink


Eso, eso, que te quedaste en el 50. Ya voy por el 55...y te invito a que releas los números 31, 32 y 33 y los compares con los 53-54 y 55. No voy a decir una mala palabra de Romita porque va en contra de mis principios, pero eso que dijiste de que Romita superó a Ditko en TODO...todavia puedes editar el mensaje jajajaja. Razz


Mi etapa larga de historietas seguidas ha terminado.

Ahora doy un salto. A la revista John Romita-Spiderman 15 a 18. Luego al 20. Creo que fueron mis primeros números de esta revista. Vi uno, lo compré y luego me fui topando con números anteriores y posteriores allá por el 2001. Varios números son de "redistribución": lo que van señalados con una pegatina verde (gomet) y una inscripción que es una fecha. Anteriormente no los había visto. Osea, que la redistribución era una distribución parcial que recogía números repartidos y no vendidos que eran llevados a otras tiendas en las cuales seis o doce meses antes no había llegado nada. Fueron los últimos meses de revistas en kioskos y librerías de barrio: años 2001, 2002, 2003...

Estamos ante una revista de Comics Forum que fue polémica a la vez que exitosa: recuperaba material clásico pero con papel satinado tipo revista del corazón, cosa que molestaba a muchos lectores que querían el papel pulpa de los inicios de Comics Forum (peor que el de Comics Bruguera para los superhéroes). Era un papel rugoso. El coloreado era de puntitos (tramas de colores) pero se notaba menos. Yo creo que era una imitación por ordenador de aquel coloreado. Por cierto, en Bruguera el color NO era de puntitos.

Visto con retrospectiva, esta revista, que me encanta, fue un pulso, una apuesta de Comics Forum a ella misma: publiquemos en formato revista todo lo que podamos, en unas jornadas que comenzaban a ser las del advenimiento del tomo encolado frente a la revista de Grapa. De hecho, los lectores se quejan a veces de que se publiquen 2 números porque "desvirtúa" el formato original. Aunque no son replicados, y aunque no se les hace caso (se pasa de un número USA a 2, y luego a 3), a mí me da la sensación de que esos lectores comprendieron la idea original: hacerlo como en la versión original, salvo la traducción. Y llenaron una larga temporada.

En color estas aventuras son más vistosas. Aunque a veces el coloreado original me gusta más. La portada de la portada tiene el color moderno y el interior tiene el color más parecido al original: osea, que intentan "no estafar" sino ofrecer lo más antiguo-original posible: un gran experimento por Comics Forum. Repito.

A nivel revista, Eduardo de Salazar hace lo que puede. Quiero decir: los límites de la subcontratación se aprecian en cada página de correo, por cuanto no puede contestar nada porque no le han pasado la información porque no trabaja en la redacción sino para la empresa desde fuera (según parece). Desconoce si existe tal edición, tal sección de comprocambiovendo o incluso las fechas de salida de la revista. Es un "mandao". El gran tema son "los 9 Fatídicos o los 8 Siniestros", es decir, los números perdidos de Ditko, osea, los que a Comics Forum no le dio la gana de publicar. Con la de dinero que habrían tirado en otras colecciones, y no pudieron publicar ese tomo de 9 revistas. Durante unos 3 años, él dice que le han dicho que sí, que lo publicarán, pero al cabo del tiempo, él mismo se rinde: no se publica y no le dicen nada. La edición dirigida por Viturtia y por el desastre de externalización empresarial hace aguas. Llega la Biblioteca Marvel: Spiderman, que es lo que los lectores pedían: "comenzar Ditko desde el inicio y enlazar con esto" y que el que quiera se apunte al carro, pero eso es ajeno a la información que suele aparecer en la revista porque el pobre Eduardo de Salazar no parece recibir esa información para transmitirla.

Y en el siguiente mensaje: ENTER DR OCK
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera


Ultima edición por magin el 27/02/2024 20:59, editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 21/01/2015 15:50    Asunto: Responder citando

Inserto el comentario sobre The Amazing Spider-Man Annual vol.1 #4 que se iria colocado Amazing Spiderman 52 y 53, que corresponde a la revista de Forum Jonhn Romita Spiderman 14 y 15 y mi número es de esa cole: SPIDERMAN DE JOHN ROMITA ESPECIAL 2002 - Forum, comprado de casualidad en un mercadillo para Navidad 2023-2024, nuevecito: huele a nuevo.

https://fichas.universomarvel.com/esp/spjresp2002.html
HE AQUÍ EL COMENTARIO EN LA MAGINOTECA: 20240222 Spider-Man contra la Antorcha: Annual 4 1967

Green Goblin escribió:
Eso, eso, que te quedaste en el 50. Ya voy por el 55...y te invito a que releas los números 31, 32 y 33 y los compares con los 53-54 y 55.


AMAZING SPIDERMAN 53, 54, 55, 56.

Exactamente, parece un remedo de aquella aventura.

Como he dicho en los artículos sobre The Mighty Thor: Stan Lee y/o Jack Kirby repiten ideas que, o funcionan o deberían funcionar. A veces las pulen, a veces las desgastan.

Hubo una mala idea, la del Planeador Maestro: un malo que es otro malo oficial, ambos con máscara. Pero la historieta está bien dibujada y narrada.


Eso se convierte en el regreso, pero ahora con su aspecto habitual, del Doctor Octopus, pero con su ejército del Planeador Maestro (o como se llamara).

En estos pocos números, Peter Parker ya es el medio novio de Gwendolyn, a la que llaman con más frecuencia "Gwen".

La espectacular aparición de Doc Ock (cuando leía este nombre pensaba que me estaban colando una nomenclatura moderna en un tebeo viejo) es la habitual en historias de aventuras y superhéroes: en medio de una reunión, el robo, el ataque, la audacia.

Tenemos una máquina rara de nombre ya conocido en Los4F: el nulificador. De igual manera, por esta época hay varios personajes llamados Merodearores.

Fondos: pocos.

Explicación: bien. Porque se explica cómo se escabuló Octopus la última vez desde la base submarina.

Estupendo: que Octopus no es un bobo y descubre al rastreador arácnido.

Es la época del Coffee Bean (Café Guisante: ¿porque era pequeño?). Pero antes hubo otro lugar de encuentro, o el mismo con otro nombre.

La relación entre la Tía May y el Doc Octavius es singular. Ella lo considera honorable. Él no parece que la vaya a molestar... pero en cuanto ve a Peter, lo amenaza con hacerle daño a ella.

La portadilla del Amazing 54 es icónica: ella ante la alfombra de la entrada (Welcome) y él con uan sombra de la que salen los brazos, dentro de la cual hay un resumen de lo publicado.

Pocas viñetas, cada vez menos.

Una pregunta: ¿con qué se paga a ese ejército de matones disfrazados de color violeta?

Impactante portada la del John Romita-Spiderman 17, aunque la del original The Amazing Spiderman 55 aún lo es más, por su coloreado: el coor de piel más tostado de la cara de Otto Octavius, y el mayor contraste de los cristales de las gafas con respecto a lo que reflejan. Luego hemos visto varias veces reflejos de las gafas, de retrovisores, etc, pero en los años 60 no era habitual, como no lo era un primer plano tan grande en una portada pre-Image, incluso con dientes apretados. ¡Ejem!

Coronel Jameson, Tái May enferma, Gwen y MJ con bromas y tirachinas entre ellas... pero cuando oigo a MK hablar sobre "el aire acondicionado" en referencia a una pared tirada por el doctor Octopus, me entra como una angustia... porque leo sabiendo cosas posteriores: ¿MJ sabe lo que pasa? ¿Sabe que PP es Sp?

¿Diríais "monino" o "minino"? Es que para mí que no pega ninguna de estas expresionen casi nunca ni en las veces que las he leído en al BM: Spiderman de la etapa Ditko ni en las traducciones de Santiago Garciá para John Romita-Spiderman. ¿Cómo es la doble expresión original?

Es una gran saga porque el dibujo es agradable (pese a la creciente falta de escenarios), porque es ágil de leer, porque incorpora a varios personajes del mundillo de Parker en interacción entre ellos, desde el coronel Jameson (ese personaje un poco pegote) hasta la tía May que es la casera de Octopus, etc... pero sobretodo porque SPIDEY SE UNE AL DOCTOR OCTOPUS en el Amazing Spiderman 56.

¿Ha habido algún otro superhéroe de Marvel (menos de DC) por aquella época que se hubiera unido a los malos?

Grandísima portada de mi primer tebeo de la época. Fecha para posteridad: 20000401. Portada del Daily Bugle sobre la cual hay dos figura en actitud de dirigirse hacia el lector. ¿No es una variación de aquellas portadas tipo Don Miki 1, de personajes que salen de la portada?

La expresión "mueve tu ficha, Spiderman" que le lanza en la penúltima página el coronel Jameson, se debe de interpretar más en clave de actualidad de la época de la traducción que del original (aunque no sé qué dice el texto en inglés). El entonces presidente del gobierno español, Aznar, había dicho que algo de mover ficha y de la pelota está en medio del tejado, en referencia a ciertos asuntos, como la política exterior con Cuba. Hicieron fortuna esas expresiones y se repitieron bastante.

¿Por qué estas historietas no tienen número de página? El porqué no lo sé, pero el que sí que solían llevarlo puede que lo comentemos posteriormente.

La relación que el Doctor Octopus quiere tener con Spiderman es rara. Es su enemigo pero no le molesta que sea su subordinado (sobretodo), su colega, su protector (que lo defienda) o su compinche. Las últimas páginas de la aventuras son significativas. Es como si pidiera un amiguito, como el perro peluche Tristón.

Nota importantísima de la cual yo nunca me había dado cuenta de no ser por el Amazing Spiderman 700 y el título posterior Superior Spiderman:

Expresiones como "soy más que tu socio, soy tu jefe" en p5v1 de Amazing 56
O como "¿qué sabrás tú de algo tan técnico" en p3v3 de Amazing 56, cuando Spiderman ha perdido la memoria pero entiende de cuestiones científicas).

Insultos como "necio arrogante" (Amazing 55, p3v1). La palabra "necio" la repite bastante". "Sólo eres un peón"m, en Amazing 44 p3v2

"tus sobrevalorados lanzarredes" en Amazing 55, p18v4

¿Soy el único lo bastante astuto y fuerte para derrotarle?" en Amazing 54, p15v1

O la imprescindible: "¡Soy supremo! ¡¡Supremo!!". Amazing 55, pp14v4.

... son todas expresiones de ser SUPERIOR. Esta expresión aparece ¿en el 31-33 o en números posteriores asociada, creo, a Octopus pero también a algún otro supermalvado.

Creo que es el origen del Superior Spiderman-Otto Octavius.[/quote]
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera


Ultima edición por magin el 27/02/2024 20:54, editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 22/01/2015 14:20    Asunto: Responder citando

El hombre de negro escribió:
Resulta que la gran mayoría de las poses, de las anatomías y de las perspectivas de mi muy admirado Romita... ¡son de Ditko!


Según la edición de Comics Forum, Romita intenta imitar a Ditko en lo posible, por ejemplo, en el formato y número de viñetas. Él se pensaba que seriá un encargo provisional y que Ditko regresaría, según lo escrito en la Biblioteca Marvel: Spiderman de Comids Forum. Al cabo de unos meses, ya está claro que Ditko no regresa y que él es el definitivo dibujante de la serie.

¿Cuántos meses? Si va a mes por revista, ¿5 o 6? Para el número 40 ya estamos en páginas de 4 viñetas grandes.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pablo
Agente cibernético


Registrado: 24 Sep 2003
Mensajes: 11726

MensajePublicado: 22/01/2015 14:30    Asunto: Responder citando

magin escribió:
El hombre de negro escribió:
Resulta que la gran mayoría de las poses, de las anatomías y de las perspectivas de mi muy admirado Romita... ¡son de Ditko!


Según la edición de Comics Forum, Romita intenta imitar a Ditko en lo posible, por ejemplo, en el formato y número de viñetas. Él se pensaba que seriá un encargo provisional y que Ditko regresaría, según lo escrito en la Biblioteca Marvel: Spiderman de Comids Forum. Al cabo de unos meses, ya está claro que Ditko no regresa y que él es el definitivo dibujante de la serie.

¿Cuántos meses? Si va a mes por revista, ¿5 o 6? Para el número 40 ya estamos en páginas de 4 viñetas grandes.


Romita es un autor con la mentalidad de que el dibujante debe ser invisible, de que un autor no tiene que aportar nada personal a su trabajo. Como decía en una entrevista del libro "El arte de John Romita", si sustituyes al dibujante de Dick Tracy tienes que copiar a Chester Gould al máximo. Hace varios comentariosdespectivos contra los dibujantes que se lucen con sus gustos personales y no entiende su éxito. (Sus "Romita Raiders" le hicieron caso y actualmente son dibujantes que no recuerda nadie)

Así que no me extraña que Romita copiase a Ditko en todo. Hasta que no llega esa historia en la que copia/imita/homenajea a Milton Caniff (la de Flash Gordon que ha vuelto de Vietnam), dice que no se sintió a gusto en la colección. Qué paradoja. Sentía que Spiderman era un trabajo personal cuando copiaba a un dibujante diferente de Ditko.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 22/01/2015 14:36    Asunto: Responder citando

Pues creo que la serie de lectura y comentario se cortó precisamente por donde a mí me comienzan a faltar números.

AMAZING SPIDERMAN 57, 58, 59, 60 y luego 61, 62 y 64. AÑADIDO EN FECHA 20180715 y el 60 el 20180801.


Son revistas John Romita Spiderman 20 y 21.

AÑADIDO EN FECHA 20161031Me faltaban los números 19 a 20, que correspondían a los Amazing 57 y 58. No creo haber hablado del número 20 antes pero, por si así fuera, "vale contradecirse":

La aventura de Spidey se une al Doctor Octopus del Amazing 56 solamente acaba por la derrota del malo pero ¡Spiderman tiene amnesia! Estamos en una etapa de culebrón o de enlaces de un episodio al siguiente como en una tira de prensa, sin verdaderamente un final, un poco como en el Guerrero del Anfitfaz (sin llegar a tanto, claro). Así pues, Amazing Spiderman vol.1 #57 (fecha de portada II/1968) es la de un Spiderman sin memoria, que duerme al descubierto, que caza sandwiches con su lanzarredes y que incluso le pide ayuda a Jameson tras razonar que, tal vez hayan noticias en la prensa de alguien disfrazado como él. Jameson se descubre mezquino, tanto aquí como en otras ocasiones (cuando en la época de Gerry Conway en el guión no le dé ni las gracias a Spidey por haberle salvado de un hombre lobo).

Tenemos la contradicción continua de Jameson: odia a los enmascarados pero no hace más que contratarlos para que luchen contra Spiderman: el Matarañas, el Escorpión... o Ka-Zar. En la revista de Comics Forum nos hacen una reseña: habría sido el primer personaje del grupo de editoriales ("decenas" ¡glubs!) que tenía Martin Goodman en los años 1930: en 1936m saca Ka-Zar como revista de cuentos pulp (novelas o historias cortas de kiosko en papel malillo como de diario). Dura tres números, escrito sobretodo por Bob Byrd y con portadas de JW Scott. Toda esta info es de José María Méndez en el artículo de la revista. Al cerrar la revista de Manvis Püblications, el personaje pasa al poco a ser uno de comic-books... citamos [quote="llegando incluso a alliarse con la Antorcha Humana [original] para combatir los planes de conquista e Namor[/quote]. El personaje se recupera en X-Men 10 (fecha de portada marzo 1965). Vive en la Tierra Salvaje antártica (en 1946: África) con un tigre dientes de sable llamado Zabu ¿Zabú? (antes, un león llamado Zar). Por supuesto, es de familia noble inglesa y rico, por supuesto tiene un hermano malo "The Plunderer" y vagabundea por Daredevil 12-14 (enero-marzo 1966), 24 (enero 1967) y Amazing Spiderman 57-58 (febrero-marzo 1968) para pasar a Hulk 109-111 (nov1968 a enero 1969). Me encanta la lista de Méndez porque permitiría seguir al personaje, su tratamiento, evolución y aventurillas.

Bueno, pues así es: llega un tipo rico, acosado por la prensa, también por la prensa femenina, se deja contratar por Jameson aunque lo considera "un chacal humano". Que digo yo... pues pasa del tema. Se pegan, Spiderman acaba ahogado...
... y en Amazing Spiderman 58 (revista John Romita Spiderman 20 de Comics Forum), Stan Leer, John Romita, Don Heck y Mickeyi Demeo reviven, junto a Ka-Zar, al hombre araña quien recupera su memoria.

Me interesa más destacar los momentos cómicos: Spiderman robando el sandwich (tragicómico), Harry encuentra un rastreador por lo que sospecha que Spiderman ha secuestrado a Peter Parker (la tragedia se masca porque Harry se siente abandonado y olvidado por Peter y está harto de que cierre con llave los armarios "para que no le robe", que es para que no le encuentre el traje de superhéroe...)

Me interesa la interacción de Spiderman con los demás personajes, sin reconocerlos: famiia Stacy, familia Jameson... o su paso dramático junto al hospital donde está su tía (enferma de no ver a su nene).

En concreto, la aparición del capitán John Jameson, exastronauta e hijo del editor de un gran diario metropolitano, quien dice que lo envían al extranjero, y al que me encuentro -oh, casualidad, el mismo día en un nuevo tebeo, el del hombre lobo, de años después.

En el Amazing 58 (John Romita Spiderman 20) tenemos una portada impactante: un robot con la cara de Jameson que parece que rompe la página [dedicado a esas portadas que a Gambito le gustan]. El robot hace un agujero en el suelo y lo vemos desde dentro del agujero: ¡nos va a aplastar! El tema del Matarañas nos coloca en otra contradicción de Jameson: se mantiene la de "contratar a alguien que se toma la justicia por su cuenta" aunque rompe la línea editorial del Bugle pero se añade el que el inventor Smythe quiere matar a Spiderman por venganza de sus derrotas anteriores (¿una o varias? no recuerdo) pero Jameson dice que no, que solamente hay que capturarlo. Que si Comics Code, que si matar es malo, que si Jameson no puede ser de los malos o que si el personaje es más complejo pero también contradictorio por lo que hemos visto en varias historietas de presente, pasada y futuras etapas del encantador JJJ.

Contradictoria e incluso humillante es la forma en que la policía trata los destrozos de Ka-Zar y su tigre: como tiene dinero puede destrozar lo que quiera, porque ya lo pagará. Fijaos que es lo que hay tras esas carreras de superricos que atraviesan países enteros a toda velocidad sin miedo a ser multados, o jeques y demás que atraviesan por ahí.

¡Ned Leeds a punto de casarse con Betty Brant! Yo pienso que Ned se llama como el arponero de 20000 leguas de viaje submarino: Ned Land, y trabaja en el barco del capitán Ahab que busca su Moby Dick particular: J. JONAH Jameson contra Spiderman. "Jonah", como Jonás el de la ballena bíblica o leviatán (precedente de Pinocho en el estómago de la ballena). Yo diría que el caso del Duende de los años 1980 se inicia por aquí. Que Ned estaba destinado a algo nunca realizado.

Tengo unas fotocopias de un tebeo de Vértice con un mataarañas pero creo que es posterior: Spiderman 51 volumen 3 de Vértice. Que no tengo la portada. Me interesó en su momento la aventura del mataarañas, precisamente porque tenía una aparición de los años 80 en Comics Forum y quería saber sus antecedentes.

Por cierto, me encanta el coche de la portada del Spiderman 44 volumen 3 de Vértice

El Spiderman de John Romita 20 es el Amazing Spiderman 58. Sale Ka-Zar, no sé ni por qué. Sale otro "invencible mataarañas" del profesor Smythe. El dibujo parece más anticuado. Ah, claro, Don Heck está por ahí. Sin embargo, creo que Romita es el introductor del "estilo Marvel" de picados y contrapicados en momentos que no serían emocionantes de otra manera. Ejemplo: p11v3: el matarañas se ve caminando por una especie de camino, escalera o vía de tren. Se le ve en horizontal. ¡Es un puente! Al lado, Spiderman cabeza abajo por una fachada. El cómo se cargan a la máquina no sé si es muy aceptable. ¿Explotar porque hay muchas arañas? Parece que en New York no hay arañas.

Ambos tebeos, por si os gustan las cronologías, fueron comprados con 2 años de distancia. Lo que tardé en ver el anterior, el 20. Y eso que por entonces daba bastantes vueltos por librerías especializadas, por kioskos especializados, etc. Lo que digo siempre: distribución detestable, logística birriosa por parte de Midesa.

La portada de la revista 21 me gusta a medias: la parte de la cara de felicidad de MJ. Lo que pasa es que, como vengo diciendo últimamente, es como si, con esa lectura retrospectiva por culpa de Busiek y sus Historias Jamás Contadas de Spiderman, uno tuviera la certeza de que Mary Jane Watson es una gran actriz, que irradia felicidad, mientras sabe que Peter Parker está luchando entre bambalinas. Efectivamente, la portada tiene dos tercios ocupados por Spiderman peleándose con dos malos, separados por una cortina de un escenario sobre el cual baila MJ.

Spiderman 59: se conocen Peter Parker y el capitán George Stacy, padre de Gwen. Parece saber varias cosas. Aquí Gwen y Peter ya son novios-novios. Y parece que todo cambia de un episodio a otro. Espero que quede explicado en los que me faltan y no sean cambios totales de guión. Al capitán Stacy ya le va bien. Podría haber estado opuesto por cualquier razón.

Es una historia importante: MJ es utilizada por unos delincuentes que regentan una discoteca para que baile y distraiga a la clientela rica e influyente. Suena bastante mal de muchas formas. Esto explica por qué un mindundi se puede pudrir en la prisión pero un superdelincuente sale a la calle antes de que cambien al guionista.

El Lavacerebros parece ser una máquina, un inventor feo y luego ya Kingpin,. "Nuestro equipo lavarecerebros".

El vocablo "kingpin" significa "bolo central" (que sí), "cerebro", "alma" o "jefe". La de cosas que se preguntan

Siempre pienso que significa "reyezuelo" en plan "reyezuelo del crimen" pero, no.

El Amazing Spiderman 60 está en la revista John Romita Spiderman número 22. La portada me recuerda a unas pocas similares, como las del Canguro. Icónicas: Kingpin contra Spiderman y sin fondos. En el interior, pocos fondos, aunque la lucha de ambos con no-fondo de color amarillo destaca bastante bien. Aunque ponen la firma de Romita, supongo que hizo bocetos y acabó algunos primeros planos de caras, pero son Don Heck y Mike Esposito, quien aún no entendió que le pagaban seguramente menos pero que tenía que trabajar más que el dibujante titular para hacer fondos y rellenar espacios. A lo largo de la historieta hay ojos demasiado grandes para Gwen, o el mismo personaje dibujado de manera pobre. Creo que es un número que puede interesar al forero PABLO, quien suele estar interesado en la autoría de Stan Lee o su falta de la misma, y la participación del dibujante. Aquí queda claro que los dos participan de manera directa: Romita realiza bocetos PARA una historieta romántica de "la amo, me odia, qué vida más dura" y eso se ven en los encuadres, formatos, disposiciones de las viñetas, los ojos de Peter Parker entre las páginas 11 y 14 en su máximo esplendor. Ahí se mata más Romita, así como en unos pocos paneles con dibujos de la cabeza de Kingpin, bien conformada. Los diálogos, y la idea, me suenan más a Stan Lee: unos gangsters se inmiscuyen en la vida de los personajes. Nota importante: Kingpin es casi un desconocido que ya sabe que Peter Parker es un peligro al que hay que suprimir... y para ese viaje no se necesitaban trajes e identidades secretas.
Más torpemente dibujados, los gangsters irrumpen en el piso del pobre Harry Osborn. Hacia la página 14 o 15 (me descuento), la escena de Kingpin y sus matones podría tener cualquier otro diálogo, y ahí es donde veo cómo Stan Lee mete la dirección de la historieta.

Veo algo raro o incoherente en Jameson: se alegra del problema del capitán Stacy porque le da una noticia pero ¿no nos dicen que es su amigo? Eso es una cierta incoherencia que vemos, tanto en el diálogo como en la imagen de alborozo.

Es un número extraño: tanto sirve para decir que es mediocre en dibujo y a veces en guión como nos sirve para ponernos a pensar sobre una maquinaría atractiva que no sabemos a dónde nos transporta y que no sabemos si dirige Lee o Romita o quien sea.
Añado el John Romita Spiderman 23 de Comics Forum, "penúltimo número del siglo XX" según su correero Eduardo de Salazar. Lleva el Amazing Spider-man 61 con fecha de portada junio 1968.

Noto que Romita es cada vez más un espectro coordinador que aboceta o acaba cosas. No me he fijado tanto antes pero ahora se nota más que Don Heck (lápiz) y Mike Demeo (tinta) se hacen con las riendas gráficas. Últimamente había menos fondos. Ahora hay algo más. Pero ahora se mezclan dibujos estilosos de Romita con escenas más aburridas y de dibujo más rígido, así que ahora ya sospecho de dónde aprendió a dibujar Romita JR. Luego aún vendrá John Buscema a no tardar durante el año 1969 y, aunque su dibujo no es tan correoso como de costumbre, eso sospecho que es debido a que Romita estaba por ahí revoloteando y corrigiendo narices y redondeando formas.

El título es tope complicado: "¡Oh, qué enmarañada es la red que tejemos!" pero es equivalente al de la portada en inglés: "O. What a Tangled Web We Weave..!" con dos puntos suspensivos lo que aún nos aporta más suspense. Entiendo que de aquí procede el título de una serie noventera-cerontera llamada Tangled Web de la familia de revistas del Hombre Araña.

El título puede referirse a que lo que es un número de recopilar y resumir también lo es de meter a todos los personajes: mirad, si Kingpin tiene contratado a Winkler, científico. de Laboratorios Osborn, donde se esconde el rey del hampa, mientras que Norman Osborn es aún de los buenos pero tiene pesadillas con El Duende Verde, y sale el Capitán Stacy, su hija Gwen, la tía May, Harry Osborn... con Mary Jane que se queda sin cobrar porque han cerrado el sitio donde bailaba porque era una tapadera propiedad de Fisk... lo único que me hace preguntar qué pinta allí ese cubo gigante que siempre está preparado cuando tienen gente secuestrada. No parece que sea para tirarles encima el contenido pero ¿no hay otro método de mezclar potingues en plan industrial o de fundir, hervir o lo que sea? ¿No hay tuberías o algo más seguro que un cubo gigante?

En Amazing Spider-Man 62, con fecha de portada original de julio de 1968 (lo compré en 20180731, así que cumplía años) y publicado en el John Romita Spiderman número 24: sale "Medusa", de Los Inhumanos. Junto con su aparición en Los 4F, son esas apariciones incomprensibles. Lo que me queda claro es que los inhumanos, o la Familia Real Inhumana, son unos caprichosos. A nivel de revista, publicada en diciembre de 2000, era la última revista y último correo de la misma del año y del siglo y del milenio, puesto que el siguiente ya sería en enero de 2001, siglo XXI, Tercer Milenio, visto desde el cálculo aproximado oficial del nacimiento de Jesucristo. Esto lo cuentan en el Romita Mail. Me hace la gracia la expresión "Virutas de Embalaje" que suele usar: no sé si es una invención suya. No conozco "virutas", pero sí corcho blanco o porexpan, plásticos, papel de diario viejo, cartón o bolsas de bolitas de aire de embalaje, pero la expresión es adorable. Por entonces ya se ha acabado la Biblioteca Marvel: Capitán América, según indican.

El Amazing 62 es una especie de Marvel Team-Up, en lo que yo considero que son pruebas de cara a esa colección: Spiderman con otros supers. Medusa ya no es de los malos, pero se pelea con Spiderman dos o tres veces. Una por lo de siempre: porque se tienen pegar cuando se ven. Es como los perros cuando se ven y se ladrán, antes más que ahora... desde que van a la ejcuela. El episodio tiene pinta de intermedio, de descanso, "fill-in" (=Relleno), pero también lo veo como una aventura más del humorista Stan Lee: un jefe de una empresa de lacas quiere usar la imagen de Medusa para hacerse propaganda. Claro: eso lo hacen con Masacre en 1998 y jajaja, qué rompedor el guionista, cómo rompe los códigos... pero esto va acreditado por Stan Lee, a quien no me cuesta reconocer su sentido del humor y/o por un dibujante clasicorro de los años 1950 como John Romita. Don Heck "delinea" que yo creo que significa que hace el lápiz sobre los bocetos Romita, quien ya empieza a abandonar la serie, entinta Mike Esposito (pero aún no parece que intente hacer los decorados que los dibujantes a lápiz "se olvidan" pero cobran).

En la revista hay un anuncio del libro Cinco Fabulosas Décadas de Comics Marvel, que yo conozco porque estaba en la biblioteca de Comunicación de una universidad. Se cita la siguiente frase de Stan Lee. Atentos:

Stan Lee escribió:
Para mí, Marvel es una cornucopia de fantasí. una erudita celebración de creatividad desbordada, y un reluciente tributo a nuestro amor por la sátira y el entusiasmo ¡Excelsior!


Marco la palabra "sátira" porque nunca se destaca por parte de lectores ni de autores, sean dibujantes o guionistas, ni de críticos... pero esta historieta de Spiderman con Medusa y la laca Heavenly (que debería ser un producto habitual en los comics Marvel e incluso que sus posteriores directores deberían haber optado por captar a nuevas supers para sus campañas... Hulka, etc., pero no me suena que se hiciera) se trata de una clara historieta cómica, de un comic cómico. Si habéis visto la peli AntMan y la Avispa del 2018, pues un poco eso, un poco cómico en diálogos, en personajes que son parodias y autoparodias, en un claro mensaje de "no os lo toméis tan en serio".

Sobre la traducción, no diré que siempre fácil. Santiago García traduce en p8v1 y v2 la palabra "people" (sospecho) por "pueblo" pero en inglés también es el plural de "personas", así que Medusa habla de "mi pueblo" ("my people") cosa que queda forzada al hablar sobre "hablando de pueblo, he aquí a uno de nuestros favoritos", en referencia a J. Johan Jameson. Claramente es "hablando de personas, he aquí". Poner "personas" en boca de Medusa tampoco funcionaría mucho: "presentar un informe a mis personas". "People" también se traduce como "gente": "presentar un informe a mi gente" es correcto, pero me huelo que los finolis dirán que suena paleto. "Y hablando de gente, he aquí a"... Jameson, porque meter el "uno de vuestros favoritos" suena raro al no concordar nada con "gente". ¿Y cambiarlo por "he aquí a uno de sus representantes" (de la gente)... no suena mal.

Entre tanto, Norman Osborn va recordando al Duende y a Spiderman pero sin su cara, y hace callar a Jameson, que es su amigo en el club de los ricachones donde se ven, porque le da dolor de cabeza.
Paso al John Romita Spiderman 25 que el primero del siglo XXI y el primero, creo, con dos números: el Amazing Spider-Man 63 y 64, agosto y septiembre 1968. El primer episodio nos trae a los Buitres, porque resulta que hay dos y yo me entero ahora. Eso de sacar varios personajes de uno pensaba que era más de DC, pero no del Buitre. No entiendo casi nada al tonto del segundo Buitre, Blackie Drago, cuyo nombre me sugiera más que se hubiera convertido en dragón o algo así. Es un tonto tan tonto que se piensa que puede dominar al Buitre original. La venganza del original contra el segundo tampoco tiene mucho sentido, aunque se merezca bofetadas hasta debajo la lengua. Lo lógico sería que colaborasen. Acabao con que la multitud se acerca a Spiderman, inconscienten, para quitarle la careta.

Para mí aquí acaba una etapa del Trepamuros.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera


Ultima edición por magin el 01/08/2018 19:00, editado 5 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 22/01/2015 16:26    Asunto: Responder citando

AMAZING SPIDERMAN 87, 88, 89, 90

Sigo con la revista John Romita Spiderman 37 y 38. Se publicaban 2 amazing por cada revista, una buena decisión para mi gusto. Cuando pusieron 3 revistas, un pelo exagerado, pero bueno. No se hace pesado. Puede que Jim Mooney sea apto para entintar a John Romita. Tengo a unos cuantos atravesados, creo que Mooney es uno de esos, porque lo asocio a un dibujo icónico muy frío y aburrido de Spiderman. Igual lo confundo con otro. En todo caso, aquí va bien

¿Cuántas veces hemos visto a Peter Parker con graves enfermedades muy cotidianas que le hacen perder los superpoderes? Es una genialidad.

Cumpleaños de Gwen Stacy. Por lo visto, esta gente entran en la universidad con unos 19 años (no con 1Cool, así que yo pienso que puede cumplir 20 años.

Nótese en la edición de Comcis Forum la AUSENCIA de números de página.

En p9, hay una viñeta-página con una tontuna de Peter Parker. ¿Por qué? ¿Qué necesidad tiene este tío de hacer esto? ¿Qué más le da a quien sea si Spiderman existe o no? Es posible que no se acuerden del Hombre Araña más que cuando hay una noticia.

Importante: Harry Osborn recuerda una vez que Octopus pareció haber desenmascarado al superhéroe en Amazing 12. Podría o no tener consecuencias ese recuerdo de cara al futuro.

Frase de MJ a Gwen: "¡O es una amenaza enmascarada o está pirado! ¡Tú eliges"

Jo. Leer las frases de MJ a posteriori... hace pensar que lo dice todo con segunda intención.

Tengo una aventura a medias de un tal Merodeador, que era un limpiacristales negro llamado Hobie que sigue siendo ambas cosas, limpiacristales y negro. Pues aquí vuelve a salir. No me suena que aparezca mucho más, pese a ser un carácter perfectamente aprovechable en una especie cuerpo de protección de la identidad de Spiderman, el segundo Spiderman, etc. Si Spìderman viviera en Gotham City...

Título total: "¡Los brazos del Doctor Octopus!"

De los años 80 vi alguna historieta que me impactó, como la de los brazos de Ock que iban solitos por el mundo. Además se comentaba por algún lado que le afectaban psicológicamente, que no se le podían extirpar así como así, que tenía unos derechos legales sobre ellos, cosa que yo dudo porque eran brazos de una instalación empresarial de artefactos atómicos (primera aparición de Otto Octavius). En suma, que los brazos tenían una personalidad propia más allá de Octopus. Y que Otto Octavius no era meramente el Doctor Octopus.

Si a eso unimos los muñequitos de las Secret Wars, cuyo Doctor Octopus, de los varios que vi, no podía mantener los brazos pegados al cuerpo más allá de una semana. Se le iban cayendo. Ya podías pegarlos, que entonces ni se moverían ni girarían; y acabarían cayendo al suelo.

Así que esta Octopus prisionero que se comunica mentalmente con los brazos, que tiene un aspecto más moderno (p2v3) en la forma de presentarlo, y con unos brazos tremendamente dúctiles y elásticos, bien movidos por Romita, bien entintados por Mooney, bien enfocados hacia el lectoro hacia donde sea. provocan que esté uno ante una historieta tremendamente ágil y atractiva.

Destaco mucho en esta etapa Romita el adjetivo "ágil" al contrario que en muchas otras aventuras de Marvel, que pueden ser entretenidas pero no ágiles.

Hay una curiosa trama sobre un político extranjero, de nombre [url=http://marvel.wikia.com/Su_%28Earth-616%29General Su[/url], junto a un tal Capitán Fong, una especie de dictador o algo así, que de golpe y porrazo acaba secuestrado por casualidad por un Octopus que lee la prensa. Hay manifestaciones contra Su, contra el pago del rescate. Estas cosas enriquecen mucho una historieta, y puede que apenas duren un par de viñetas, o un par de fondos de viñetas.

Creo que son personajes que no aparecen más, según las wikias sobre Marvel, lo que no quiere decir que no pudieran aparecer en otras tramas.

Son individuos de origen asiático, en una época de enfrentamiento con el "peligro amarillo y rojo": la China de Mao, el Vietnam comunista, etc. Las paranoias yankis para acaparar todo el dinero del planeta. Luego Nixon jugó al ping-pong con Zhou Enlai.

jovencastor2 escribió:
Con Romita el enfoque cambia y es el final de esta etapa con Gil Kane donde están mis números favoritos (el enfrentamiento con Octopus, la muerte de los Stacy...) En los 80´s con Stern también hay números muy interesantes.



El Hombre de Negro destacaba La Muerte del Capitán Stacy entre sus aventuras favoritas

Hemos llegado a uno de esos momentos culminantillos.

SEGUIREMOS.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 23/01/2015 15:55    Asunto: Responder citando

John Romita Spiderman 38 y 39: The Amazing Spiderman 89 90, 91, 92. ¡Comienza la década de 1970 de manera radikal!

Oh, John Romita Spiderman 38 = The Amazing Spiderman 89 90: LA MUERTE DEL CAPITÁN STACY.

No es que sea un personaje que me lo haya encontrado demasiado. Igual era más el mito posterior: a mí me sonaba que era citado en historietas posteriores... ¿quién será? ¿cómo será?

¡Tragedia! Al moverlo, se me ha caído la revista a una papelera vacía mal colocada. Grunt. No lo encontraba.

Gil Kane al dibujo. Doc Ock haciendo cosas raras en plan escarabajo pelotero: desmontando un edificio, etc. Eso sí, muy bien movido. Escena muy televisiva pero de dibujos animados de 20 años después: última viñeta del número 89.

De nuevo, Peter Parker se niega a ir a una manifestación propuesta por Randy Robertson en Amazing 89 p3v4. Tema: la contaminación. Estamos en 1970. En España sonaría a chino, más allá de que todos los ríos urbanos apestaban y morían (se comenzarían a limpiar entrados los años 90, "con lo de los juegos del 92"). En Estados Unidos supongo que la ecología ya entraba en la batalla social y política, el postmaterialismo, que le llaman.

Pero aquí lo justifican: p8v3: tiene que luchar contra Ock que es "una crisis ecológica individual y ambulante". Puede sonar gracioso pero creo que no se comprende el significado "ecológico".

Esto de la manifestación nos sirve para saber la cronología: el mismo día en dos revistas Amazing. Y es muy común, que 2 o 3 revistas sucedan en el mismo día. De ahí que la referencia a meses o años en los cuadros de texto y bocadillos no sea nada fiable.

Y luego llega el final: 2-3 páginas junto a una gran portada que nos pone sobre aviso. La muerte llega sin avisar, se cuela de tapadillo.

Stan Lee aparece en la peli Spiderman 2, precisamente, la de Doctor Octopus, en un cameo en el cual salva a ¿un niño? igual que el Capitán Stacy. Ustedes sigan llamándolo casualidad.


http://es.marvel.wikia.com/wiki/Stan_Lee_%28Tierra-1218%29

¿Es así la muerte? ¿Algo que llega sin avisar? ¿Qué experiencia tenéis?

En 1979, en el mismo episodio, Amazing 195 aprox, el padre de la Gata Negra y la Tía May.... en los 80, la muerte de la Capitana DeWolff (¿un remedo de la del Capitán Stacy? es inesperada también, al menos para mí. Por no hablar de la de...



Pasamos a The Amazing Spiderman 91 92 en John Romita Spiderman número 39.

Mirad, me lo compré en junio del 2018 junto con otras pocas revistas y no sabía que era el consecutivo del anterior, así que estamos ante el funeral y las consecuencias narrativas directas. Gwen se pone en contra de Spiderman de manera directa, al que culpa de la muerte de su padre, y eso genera dos conflictos: Peter Parker ve imposible decirle la identidad del superhéroe y, de alguna manera, nos interpela ¿es posible que se casen con esa falta de confianza? De todo hay en la viña del Señor. El segundo conflicto es una derivada narrativa de la enredadera de Marvel: sale un candidato a fiscal (porque en Estados Unidos se ve que hay elecciones para ciertos cargos: "el pueblo de Nueva York contra..." tiene más sentido si está elegido por el mismo pueblo, sería la idea). Ese fiscal había sido policía y conocido del capitán Stacy pero en postulados ideológicos opuestos, cosa que la hija del asesinado no sabe pero que, da igual, se mete a hacer de voluntaria electoral para la campaña de Samuel Bullit... ¿un juego de palabras en el apellido? "John Bullit" parece ser un "perico de los palotes", "un españolito de a pie", un hombre corriente. Bull es toro, pero bully es acosar. "Bull it" podría ser, aunque no existe formalmente, "acósalo".

Su programa electoral es definido varias veces como "ley y orden"... a lo que supongo que todo el mundo está de acuerdo pero no se define. Los guionistas y editores debieron de pensar que los lectores entendían de qué hablaban: es un programa de represión y dureza, no de ley y orden "per se". El Capitán Stacy era definido como liberal (en un sentido estadounidense, es como "más o menos de izquierdas") y por eso está a gusto con Robertson (jefe de Local del Bugle) y con Jameson (pese a todo). Bullit, por contra, es conservador... pero Jameson puede cambiar fácilmente si le ofrecen la cabeza de Spiderman. Eso solamente puede suceder si se quita de enmedio la pieza del capitán Stacy... que podría suceder a nivel de guión con un viaje o una retirada estratégica y no solamente matánddolo, o con un olvido de guión de esos en los que un personaje recurrente no aparece en un momento en el que le correspondería.

El caso es que es una historia "política" pero no sé si tenía que ver con cosas reales que pasaran por entonces o con los fantasmas de editores y guionistas que van de intelectuales progresistas... y al final de la década, en Peter Parker Spiderman, Len Wein hará decir a los estudiantes universitarios que "están acabando con lo logrado en los años 1960". Realmente las cosas estaban cambiando casi definitivamente, así que lanzar el mensaje hacia 1970, cuando se debió de escribir la historieta, no estuvo mal del todo.

La cara del personaje Sam Bullit me recuerda a Richard Nixon pero igual es una cara corriente.

La historieta se sigue bien. No cansa.

Pero Jameson puede cambiar de sentido si atacan a uno de sus empleados, y esa complejidad de los personajes de Marvel, no todos y no en todas las épocas, es algo que nos fascina y lo que nos los hace aparecer como reales

La aventura sigue en el siguiente número. el 92, en un pre-Marvel Team-Up (¿cuántos habrá?) con El Hombre de Hielo. ¿Alguna vez fueron superamigos o son cosas de la tele? AJAJÁ, añado en 20230407: sí que es un claro precedente porque, tras el número 94USA se colocaría el Marvel Team-Up 1 y 2 USA, que no tengo. Encima, en el

El otro candidato a fiscal se llama Nelson y aparece en alguna que otra historieta en carteles. La pregunta es si se refieren a Foggy Nelson, abogado del bufete de Nelson y Murdock. [url=http://marvel.wikia.com/wiki/Franklin_Nelson_(Earth-616)]Todo apunta a que sí[/url]
Sí, claramente: es Foggy Nelson, que está en la serie de Daredevil de esos tiempos en su campaña por ser fiscal. Es una idea muy buena, tal vez llevada un poco torpemente, de mezclar las elecciones reales en una ciudad real como es New York con lo que se sucede en las revistas Spiderman y Daredevil. Lo de "torpemente" es porque el Universo Marvel se está formando y no se atreven a señalar claramente ni mucho menos a mostrar con viñetas a Foggy Nelson y a este ultraderechista Sam Bullit (¿Bull-it... Bully: matón, de ahí lo de "hacer bullying", que es lo que hace sin cesar el candidato a fiscal expolicía). Aquí, Stan Lee se moja bastante: queda claro que el trío Lee, Kane y Romita son "liberales" en el sentido estadounidenses, e incluso acaban moviendo al editor Jameson del Bugle hacia esas posiciones, ni que sea para salvar a su empleado, el agredido fotógrafo Parker.
Por cierto existe The Nelson Bullet: la bala que mató al Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar de 1805: https://www.royalcollection.org.uk/collection/61158/the-nelson-bullet

Paso a John Romita Spidermannúmero 40 que incluye The Amazing Spider-Man 93 y 94 4USA.
GRAN SORPRESA: el número 39 acaba anunciando que "en 30 días" Spidey y el Ángel buscarán al Hombre de Hielo... eso NO SUCEDE EN esa revista: no tengo el núemro 41, pero sospecho que se refiere al Marvel Team Up, la nueva revista USAca de Spiderman que no aparece en este colección de antetitulada "John Romita"... sin razón de ser porque Romita ya es solamente una sombra.
Su último episodio como dibujante, sospechamos que es el 93USA: ¡La Chica y el ... Merodeador! con el regreso de ese supermalo-superbueno Hobey Brown, que ya había aparecido un par de veces hará unos seis número USA.
El caso es que todo es un tanto desesperante. No hay verdaderamente sucesos digamos reflexivos en torno a la reciente muerte del capitán Stacy. Gwen llora, le echa la culpa a Spiderman, por lo que Peter Parker desiste de pedirle que se case con ella (es lo que yo interpreto)... y la llaman desde Londre, ukn tipo con cara de inglés de castillo escocés, "el tío Arthur". ¿Hemos dicho "tio Arthur"? Hum... menudas HISTORIAS nos tendría que contar. Ahora pienso que podría ser parte de aquel extraño grupo familiar Stacy de finales de los años 1990 pero no se parece en nada de aspecto, con ese bigotón blanco, las cejas blancas que le tapan los pestañas cerradas... "El hermano mayor papá". Gente rica que, sin embargo, no son recordados ni para enviarles un telegrama sobre el fallecimiento, ni para que vengan al sepelio. Malas o nulas relaciones familiares o un guion que va a sato de mata. Al fina, Gwen se va a Londres, cosa que yo sé casi de la primera vez que lei Spiderman... pero no queda claro. Hoy se queda, Spiderman patrulla por la noche y a primera hora de la mañana ¡ya hay una nueva inquilina en el piso! p17v7Menuda birria de guion, oiga, ni con una APP de alquiler inmediato.
Peter Parker lleva la misma camisa de rayas verticales amarillas y verdes desde el episidio anterior, creo. No creo que se el chaval más limpio pero digo yo que se cambiará de ropa a veces.
La forma cómo Spiderman se deshace y repone al hospital Hobie Brown, tras luchas como él como Merodeador, nos recuerda a padre e hijo Osborn tras quitarles el trajes del Duende Verde en alguna ocasión. p16v16 y p17
Peter Parker va todo el rato diciéndose que Spiderman se lo ha quitado todo, pero todo.
Romita casi desaparece. El siguiente episodio ¡Sobre las Alas de la Muerte! lelva un presunto triple guion y dibujo por Stan Lee+John Romita "y Sal Buscema".
Pues me ratifico: Sal Buscema no dibuja bien. Los hermanos Buscema han estado sobrevalorados. Aquí, el trabajo de Romita es intentar que los errores de proporciones de Buscema se noten demasiado, algo imposible, claro. El brochazo grueso se nota cada vez más.
Stan Lee claramente está despidiéndose de personaje, de todos en general, (Thor, 4F, etc) y es una buena despedida. En uno de los episodiso previos, ha lanzado el mensaje de la Ecología con unas manifestaciones ¡en 1970 o 1971! No les pregunten a su grupo ecologista preferido: no tienen ni idea. Pero está claro que se cocía algo en el activismo y que Stan Lee lo tenía presente y lo reflejaba como un punto importante, aunque el propio Peter Parker se niegue a participar aunque con sus bruscos modales, aunque luego lo matice: los demás se pueden dedidar a luchar contra la contaminación pero él tiene que ocuparse del Doctor Octopus.
En esta despedida y también presentación, la historieta es recordar el origen del personaje, sin olvidar que también con Betty Brant acabó mal separada por culpa de Spiderman, igual que acaba de suceder con Gwen Stacy.
Interesante es la aparición del Escarabajo porque, en el momento de esa edición de Comics Forum en 2002, había sido uno de los grandes protagonista de la estupenda serie de malos reconvertidos en héroes, Los Thunderbolts. Precisamente, se había acabado la publicación en revista en España por entonces. Lástima no haberlo leído en 2002 en paralelo a aquella serie.
Estamos ante el primer episodio sin numeración de página... generalmente eso implica que hay menos que 19 o 20 páginas... pero no es el caso. Stan Lee no engaña y pone 19 repletitas planchas con contenido que no se acaba. Tía May, tía Anna en contra del trato que da May a Peter, los recuerdos de Peter, los robos misteriosos en una manzana concreta, el plan del Escarabajo... el mensaje de que de Spiderman va más rápido donde hay bloques altos y más lento donde hay casas, es decir, fuera del NY de los rascacielos, cosa que se recuperará a mediados de los años 1970 (en alguna siniestra aventura de la serie Peter Parker Spiderman) y también a mediados de los años 1980 cuando le toque ir algún "suburb" (urbanización) de chalets (torres, si sois catalanes) o casas pareadas de las afueras de la gran ciudad pero dentro del Estado de Nueva York.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera


Ultima edición por magin el 07/04/2023 20:53, editado 2 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30941
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 23/01/2015 16:34    Asunto: Responder citando

Ahora me doy cuenta de que me he saltado un grupito de revistas que me había leído pero que no he comentado.

Brevemente dos de ellas: una era una lucha intermedia contra el Duende Verde. Se había publicado en el "magazine" (nunca he entendio qué significa ese palabro que tanto repiten en la revista John Romita-Spiderman y en la propia publicación). Se nota que es una historieta alargada, con viñetas excesivamente grandes. Fue remontada y recortada por la propia Marvel en una de sus revistas. Y no pasa nada. Nadie lio un pitote. No se vio como una falta de respeto a los autores. En Forum se dedicaron a reconstruir la historieta original.

Me gusta, pese a que noto mucho relleno y recuerdos de los personajes. Me siento cómodo con esta aventura.

Otra revista especial de la etapa John Romita-Spiderman pero dibujada por Larry Lieber, hermano de Stan Lee (Stanley Lieber de nombre completo), es la de los padres de Spiderman que habrían sido espías. Es una malísima idea porque la gracia es que Peter Parker fuera alguien cotidiano de una familia cotidiana, etc.

Ya no era nada cotidiano que su amigo Harry fuera de familia riquísima, como lo había sido su amiga Liz Allen o Liz Allan. Ricos de alquilar salones para dar fiestas donde va toda la jerarquía de la ciudad. No ricos de "un día nos vamos a la nieve" sino mucho más. Máxime si tenemos en cuenta que ni Flash ni Peter ni Betty son de familias adineradas. No me creo esa mezcla de clases sociales.

Da igual. Lo de los padres de Peter es peor. Encima se consideran traidores. Encima le habían escondido todo ellos.

Peter Parker tendriá que ir a Hay una Cosa que te quiero decir a pedirle a Jorge Javier, quesiempreveotuprogramaymegustamuchoyayudáisatantagente, que buscase a alguien de su familia, porque no se cree que sus padres estén muertos.

Si la tía y el tío de Peter esconden cosas tan importantes al sobrino, ¿cómo no iba él a salir misterioso?

El desarrollo, como aventura de espías, lo acepto.

También acepto la retrocontinuidad: el Cráneo Rojo de por medio.

Sin embargo, hay otra cosa espantosa: "mi padre, mi padre, mi padre". Pero a la madre se la menciona muy poquito, aunque era tan espía como él, e iban juntos a las misiones, y también es considerada traidora. Se soluciona un poco al final, cuando los menciona a ambos. Es un guión machista, que oculta el rol del personaje femenino.

En las Historias Jamás Contadas de Spiderman, el guionista Kurt Busiek los convierte en el título en "agentes de SHIELD". En fin, ya que son espías, están dentro de una organización importante en Marvel. El episodio no menciona esa adscripción, y se dedica a hacer un tebeo de espías aventureros.

Lo que pasa es que, si los nombres y apellidos de los "Parker" aparecen en los archivos, junto a direcciones postales, etc., uno sospecha que Nick Furia o Dum-Dum Dugan o algún otro podrián rastrear fácilmente quién es Spiderman y utilizarlo para sus fines, contratarlo o lo que sea. "El Cancelado Hombre Hormiga y El Asombros Spiderman, agentes de SHIELD".
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cómic USA Todas las horas son GMT + 2 Horas
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 51, 52, 53 ... 77, 78, 79  Siguiente
Página 52 de 79

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group