Foros de discusión El foro de la T.I.A.
Foro no oficial sobre Mortadelo y Filemón y el cómic en general
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

UCMCÓMIC: Jornadas de cómic de la UCM (2010)
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Off Topic
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
pablo
Agente cibernético


Registrado: 24 Sep 2003
Mensajes: 11726

MensajePublicado: 04/03/2010 22:57    Asunto: Responder citando

magin escribió:
pablo escribió:
Menciones de Ghost World y Sn City, que no sé qué pintaban ahí.


Aunque en el último año y medio hayas realizado un megacurso sobre la historieta, leyéndote todo lo que has pillado y consiguiendo ir a este curso, tras haber sido forero y fanzinero de éxito... aún has de aprender que si no citas "Ghost World y Sn City" , a Alex Raymond y a Will Eisner no eres naide.


Comprendo a los pedantes que necesitan citar a Ghost World y a los frikis que les pasa lo mismo con Sin City, ¿pero en una conferencia sobre películas de superhéroes?

Cita:
Pablo escribió:
El Spirit de Eisner es postmoderno, Watchmen es postmoderno, el Spirit de Miller es postmoderno...


¿Ves lo que te decía?

¿Y han explicado lo que es "postmoderno"? Lo digo porque yo tengo alguna definición sociológica por ahí.


Se sobreentiendió como una palabra archiconocida (es la facultad de ciencias de la información, la gente que está aquí tiene ese vocabulario). La definición que yo conozco es "historia que en fondo o forma es una reflexión sobre el género o medio que utiliza". ¿Cuál es la definición sociológica? :o

Zipi y Zape son postmodernos: los personajes son conscientes de que protagnizan un tebeo, de que son creaciones de Escobar y hacen comentarios al respecto sobre cómo les afecta.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30994
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 04/03/2010 23:15    Asunto: Re: UCMCÓMIC [JORNADAS DE CÓMIC DE LA UCM] Responder citando

pablo escribió:
magin escribió:
No sé qué pasa que no veo ni una foto.


Puede ser que tarden un poco en cargar. Prueba esperando un rato, o con otro navegador.


En otro ordenador las he podido ver a la primera, sin abrir en otra ventana, que tampoco podía ver nada.

Me quedo con Guiral perseguido por Tintín y Milú... Con lo que le gusta Tintín... Twisted Evil
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30994
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 04/03/2010 23:37    Asunto: Responder citando

pablo escribió:
Comprendo a los pedantes que necesitan citar a Ghost World y a los frikis que les pasa lo mismo con Sin City, ¿pero en una conferencia sobre películas de superhéroes?


¡En todos lados!

Igual que para hacer pelis de superhéroes es indispensable no haberlos leído.

Y también queda muy bien hacer como citas algo que no citas. "Como unos comics que había de novaro..." o "como hacía Freixas". ¿Quién? ¿Qué? ¿cuáles comics de entre todos los novaros, desconocidos para el gran público? ¿Quién ese ese Freixas (Emilio) y qué hacía y qué tiene que ver con el comic? Pero si se echa una mirada de complicidad -llamadas "miradas de inteligencia" a algún colega del público de la primera fila, el que no le siga el rollo queda como un paleto. Y el conferenciante se crece. Eso pasa también fuera de los tebeos, aclaro.


Pablo escribió:

Se sobreentiendió como una palabra archiconocida (es la facultad de ciencias de la información, la gente que está aquí tiene ese vocabulario). La definición que yo conozco es "historia que en fondo o forma es una reflexión sobre el género o medio que utiliza". ¿Cuál es la definición sociológica? Surprised


Pues no es la que yo conozco.

Aunque no es la primera vez que la leo en el último año.

Esto de las definiciones de las Ciencias Sociales cambia según el autor citado (estadounidense, siempre).

Pero a mí me suena una diferencia entre la Modernidad, que sería una etapa socioeconómica y cultural que llevaría desde la Industrialización del siglo XIX hasta los años 1960-1990. A veces, tal y como me lo explicaron a mí, se confunde con o incluye el sistema fordista de producción: producción en masa, igual para todos, con poca variedad de productos para elegir. El mundo se va haciendo pequeño, pero aún se puede explorar (imperialismo, colonización, descolonización...)

La postmodernidad se da a partir de los años 60.

Ambos procesos, sucesos o conceptos o lo que sean coexisten en la actualidad.

La postomdernidad iría un tanto asociada a aquello de Umberto Eco de "Apocalípticos e integrados en la cultura de masas", en los movimientos sociales y las políticas sociales que hacen crecer las clases medias, la eliminación de grandes brechas sociales, pero también la progresiva quiebra fiscal del Estado (años 70 en adelante). Y un cambio en los estilos de vida, por los cuales cada consumidor elegiría una variedad algo amplia de un mismo producto (postfordismo).

La coexistencia viene por fenómenos evidentes: sigue existiendo la producción en masa pero también existen muchos productos que sólo son para un tipo de gente.

Desde mi punto de vista eso se ve bien en el caso de los tebeos. De la época de que todo el mundo comprara Roberto Alcázar o el Capitán Trueno se pasa a una en la que hay un segmento que compra tal tipo de shojo manga, y otro que compra pafmanes, otro que compra tal... En Japón la especificidad es aún más patente.

Además, la antigua distinción entre Alta y Baja Cultura se diluye bastante. No existe ese antagonismo. Un cantante pop y un músico de la Filarmónica pueden coexistir sin problemas en lo que sería el ejemplo más evidente. También se rompen de forma amplia las rigideces de los géneros literarios o de otro tipo.

La publicidad no se considera simplemente algo para vender sino que es algo para venderle algo a un cierto grupo de gente, no necesariamente a todo el mundo, por lo que tal anuncio es para gente de 55 a 60 años o para personas de sexo femenino de entre 17 y 22 años, y además se puede considerar una forma con valores eclécticos, como forma de arte, etc.

Y, viceversa, un texto formal (con premio literario, para simplificarlo), puede contener anuncios, emails o referencias a la cultura de masas, como la tele. Ahí está el Nocilla Lab y demás.

En la Postmodernidad, un tebeo no tiene por qué ser simplemente en papel, sino que puede ser en formato electrónico, o puede combinar formatos [o como se llame] (los vídeojuegos con película, comic y banda sonora y grupo de internet asociados, por ejemplo).

Las que se llamaron Nuevas Tecnologías o TIC, la Globalización, la Aldea Global y todo eso tienen, por tanto un papel importante en la postmodernidad.

O un tebeo no tiene por qué regirse por tales y cuales reglas, más allá de la experimentación formal (vanguardias siglo XX). Postomoderno (y también negocio, pero es que va todo en un paquete). Así, sale el Batman en Barcelona (producto turístico), o el Spiderman de Peter Bagge, que no va dirigido exactamente a un lector típico de Spiderman.

Y me he enrollado y seguro que la mitad de cosas no las recuerdo ni bien (y por eso me he enrollado). Rolling Eyes
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 04/03/2010 23:51    Asunto: Responder citando

magin escribió:

Y también queda muy bien hacer como citas algo que no citas. "Como unos comics que había de novaro..." o "como hacía Freixas". ¿Quién? ¿Qué? ¿cuáles comics de entre todos los novaros, desconocidos para el gran público? ¿Quién ese ese Freixas (Emilio) y qué hacía y qué tiene que ver con el comic? Pero si se echa una mirada de complicidad -llamadas "miradas de inteligencia" a algún colega del público de la primera fila, el que no le siga el rollo queda como un paleto. Y el conferenciante se crece. Eso pasa también fuera de los tebeos, aclaro.


He de decir que hago lo mismo en mis artículos o libros. El que quiera saber de que va la referencia que use Google, que es muy útil. No es cuestión de hacerse el listo. No todo el mundo tiene que saber de todo. Está en cada cual las ganas de aprender en vez de quejarse.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Zorro Aullador
Agente doble


Registrado: 03 Oct 2006
Mensajes: 9905
Ubicación: Asomando el hocico con mascarilla por si la pandemia

MensajePublicado: 05/03/2010 02:37    Asunto: Responder citando

Hombre, creo que a la hora de referenciar una publicación, un tebeo, etc. queda mejor poniendo la nota bibliográfica enterita que así, por lo menos documentas bien las ideas de aquello sobre lo que estás exponiendo.... no se, referenciar a medias y que la gente se las apañe por lo menos para trabajos de investigación no queda muy bien.
_________________
Zorro que duerme de día, anoche estuvo de cacería. Y con tebeos en las zarpas, jejeje.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 05/03/2010 11:38    Asunto: Responder citando

Zorro Aullador escribió:
Hombre, creo que a la hora de referenciar una publicación, un tebeo, etc. queda mejor poniendo la nota bibliográfica enterita que así, por lo menos documentas bien las ideas de aquello sobre lo que estás exponiendo.... no se, referenciar a medias y que la gente se las apañe por lo menos para trabajos de investigación no queda muy bien.


Ya, pero es que mis escritos (o los referidos antes) no están dirigidos al vulgo populacho. Hay que tener una base. Y si en un momento dado digo que un trabajo recuerda a los inicios de Chu Yen-Ping, mis lectores ya saben a qué me refiero. Y el que no lo sabe no le cuesta mucho buscar la referencia. Es gente como el Sr. Ogro, con ansias infinitas de conocer, que disfrutan descubriendo cosas nuevas más allá de un pie de página. Nunca me he preocupado de escribir para la gente que le gusta que se lo den todo hecho. No me interesan como lectores.

Nota: Tú echa un vistazo a mi blog (o a cualquiera de mis libros). Si tuviera que aclarar nombres o conceptos desconocidos por el gran público tendría que acompañar cada párrafo de una enciclopedia. Yo no subestimo la inteligencia de mis lectores. Si son unos vagos que lean el Cuore.

400 lectores diarios en mi blog avalan que no todo está perdido.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30994
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 05/03/2010 12:39    Asunto: Responder citando

Paperinik escribió:
magin escribió:

Y también queda muy bien hacer como citas algo que no citas. "Como unos comics que había de novaro..." o "como hacía Freixas". ¿Quién? ¿Qué? ¿cuáles comics de entre todos los novaros, desconocidos para el gran público? ¿Quién ese ese Freixas (Emilio) y qué hacía y qué tiene que ver con el comic? Pero si se echa una mirada de complicidad -llamadas "miradas de inteligencia" a algún colega del público de la primera fila, el que no le siga el rollo queda como un paleto. Y el conferenciante se crece. Eso pasa también fuera de los tebeos, aclaro.


He de decir que hago lo mismo en mis artículos o libros. El que quiera saber de que va la referencia que use Google, que es muy útil. No es cuestión de hacerse el listo. No todo el mundo tiene que saber de todo. Está en cada cual las ganas de aprender en vez de quejarse.


Es un sistema que no me gusta. Si se da una referencia, hay que concretarla.

O es algo muy evidente y fácil o el rollito "miradas de inteligencia" tiene una utilidad defensiva para el conferenciante: que no me toquen. Es como cuando gente de la Administración o de seguros o los mecánicos o los médicos o los informáticos sueltan siglas y palabrerío hueco. Eso impide que les entendamos y que les preguntemos. "Hay que hacer una demanda al cerrepé" (si sabes, hazlo, si eres listo) o "no está estropeado, es que no lo habéis conectado a la ipé" (culpando al usuario, siempre), "el plazo de recurso contencioso es..." (total, que no lo hagas; desincentivador) o "tiene hora una catetonesis pluriauscultativa pero tiene que venir desbebido" (¿lo como?). Palabrerío inventado.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Raul1981
Superagente


Registrado: 24 Ene 2006
Mensajes: 21327
Ubicación: La Paf-cueva

MensajePublicado: 05/03/2010 12:48    Asunto: Responder citando

Paperinik escribió:
Zorro Aullador escribió:
Hombre, creo que a la hora de referenciar una publicación, un tebeo, etc. queda mejor poniendo la nota bibliográfica enterita que así, por lo menos documentas bien las ideas de aquello sobre lo que estás exponiendo.... no se, referenciar a medias y que la gente se las apañe por lo menos para trabajos de investigación no queda muy bien.


Ya, pero es que mis escritos (o los referidos antes) no están dirigidos al vulgo populacho. Hay que tener una base. Y si en un momento dado digo que un trabajo recuerda a los inicios de Chu Yen-Ping, mis lectores ya saben a qué me refiero. Y el que no lo sabe no le cuesta mucho buscar la referencia. Es gente como el Sr. Ogro, con ansias infinitas de conocer, que disfrutan descubriendo cosas nuevas más allá de un pie de página. Nunca me he preocupado de escribir para la gente que le gusta que se lo den todo hecho. No me interesan como lectores.

Nota: Tú echa un vistazo a mi blog (o a cualquiera de mis libros). Si tuviera que aclarar nombres o conceptos desconocidos por el gran público tendría que acompañar cada párrafo de una enciclopedia. Yo no subestimo la inteligencia de mis lectores. Si son unos vagos que lean el Cuore.

400 lectores diarios en mi blog avalan que no todo está perdido.


Estoy de acuerdo contigo.

Recuerdo que un compañero del bus de la universidad me comentó que nunca querría que la publicación de sus libros fueran un best seller, dado que eso es en realidad más propio de los que podríamos llamar "libros catch all", sino más bien libros que fueran destinados a un público concreto.

Uno no publica para que le guste a los demás, sino publica lo que le gusta publicar.
_________________
"Tranquilo... si esto lo leen cuatro gatos. Como tú..."

Mi blog Arrow www.telodigoytelocomento.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 05/03/2010 12:48    Asunto: Responder citando

Bueno, si coges un libro de cirugía no te harán notas al pie de página de lo BÁSICO para el lector al que va dirigido. No es culpa de ellos si un tipo salido de Callejeros pretende entenderlo.

A mí las referencias de la conferencia me parecen bastante comunes para el aficionado al comic. Luego es culpa de cada uno no haber pasado del Pulgarcito.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Zorro Aullador
Agente doble


Registrado: 03 Oct 2006
Mensajes: 9905
Ubicación: Asomando el hocico con mascarilla por si la pandemia

MensajePublicado: 05/03/2010 15:46    Asunto: Responder citando

Hay una normativa internacional sobre las citas bibliográficas. Es la norma ISO 690 que abajo hipervinculo:

http://www.ops.org.bo/multimedia/cd/2008/SRI_8_2008/multimedia/documentos/norma_iso690.pdf

No todos los libros y publicaciones van dirigidas a un mismo público aunque traten sobre el mismo tema. Ejemplo. Un artículo elaborado para consumo académico dentro de los entendidos en la materia podría titularse así (sólo sobre resultados de análisis químicos aplicados a la investigación en la Arqueología y a la Antropología):

"Resultados de dataciones por radiocarbono de los restos óseos del nivel 2 de la Gran Dolina de Atapuerca."

Y un trabajo sobre Atapuerca hablando de la evolución humana para la revista Nature (para el público en general), aún cuando el destinatario sea diferente en nivel académico (o no), habría que ser igualmente metódico citando para que cualquiera pueda seguir la pista de aquella idea o cita o seguir leyendo sobre determinado apartado o aspecto de cualquier trabajo a publicar que se emprenda.

Hombre, si yo escribiera un artículo sobre Mortadelo y Filemón (por ejemplo) y dijera que el origen del nombre está en la mortadela y el filetón y que eso lo ha dicho Ibáñez... pues estaría en lo cierto, ya que todos lo hemos oído, pero no estaría de más poner en dónde lo ha dicho (en qué entrevista, en qué medio, cuando, etc.). Ayuda a seguir una investigación propia, a profundizar en cualquier aspecto de cualquier investigación y es más práctico ser metódico con las citas.

Otra cosa es ahorrarse la cita bibliográfica entera (cosa que hago yo) si ya la tenemos completa en la Bibliografía. Es decir, poner la cita entera en el apartado bibliográfico del trabajo y citar el nombre, apellido del autor, el año y la página o páginas en el resto del escrito. Es aceptado en el mundo académico y más cómodo para elaborar trabajos.
_________________
Zorro que duerme de día, anoche estuvo de cacería. Y con tebeos en las zarpas, jejeje.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 05/03/2010 16:13    Asunto: Responder citando

Yo solo escribo para entendidos... :D

Y reitero, las citas de la conferencia no precisaban de mayor explicación para los aficionados al comic. No estaban hablando de rayos Gamma, precisamente.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Zorro Aullador
Agente doble


Registrado: 03 Oct 2006
Mensajes: 9905
Ubicación: Asomando el hocico con mascarilla por si la pandemia

MensajePublicado: 05/03/2010 16:23    Asunto: Responder citando

Por eso hay que adaptar el nivel del lenguaje del trabajo al del público al que va destinado. Y habrá que aclarar más conceptos a medida que sea para un público más amplio.

Tratándose del mundo del tebeo los Rayos Gamma tienen mucho interés... que se lo digan a Stan Lee si no.
_________________
Zorro que duerme de día, anoche estuvo de cacería. Y con tebeos en las zarpas, jejeje.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pablo
Agente cibernético


Registrado: 24 Sep 2003
Mensajes: 11726

MensajePublicado: 05/03/2010 17:26    Asunto: Responder citando

Y el último día. Ayer estuvieron hablando de historia del manga, historia de la BD. Proyectaron una película japonesa sobre autores de manga, en japonés con subtítulos, y Persépolis. No asistí.

Hoy ha habido una mesa redonda sobre divulgación, pero han estado más tiempo comentando cada uno a qué se dedica que a la divulgación. Se ha insistido en que los aficionados debemos divulgar y recomendar.

Charla sobre primeras ediciones de Marvel en España, más una recopilación de portadas emblemáticas de Marvel. A mí me sonaba a muy visto, pero tengo que admitir que el hecho de un tipo explique en una conferencia seria cómo consiguió el Capitán América sus poderes me parece grandioso. También me ha hecho gracia que repetía el comentario "bueno, pero esto ya lo sabéis, ¿no?", porque estoy seguro de que casi nadie en la sala sabía a qué se refería cuando hablaba de la muerte de Fénix, etc.

Charla de Vigalondo sobre Mark Millar. Un completo showman, muy fan pero también analizando con seriedad el estilo del guionista y sus historias. Muchas anécdotas personales también.

Y el examen, del que tengo curiosidad por saber en qué consistirá.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sadlymistaken
Agente con honores


Registrado: 14 Nov 2008
Mensajes: 4174

MensajePublicado: 05/03/2010 18:07    Asunto: Responder citando

Zorro Aullador escribió:
Por eso hay que adaptar el nivel del lenguaje del trabajo al del público al que va destinado. Y habrá que aclarar más conceptos a medida que sea para un público más amplio.


Ehm... UCM significa Universidad Complutense de Madrid..
Es extraño... pero los universitarios no tienen edades (en su mayoría) entre 18 y 24 años.... O lo que es lo mismo, puede asistir una persona de 18-19 años, que estudia primer curso de Bellas Artes... o primer curso de Matemáticas.. y que no sepa la diferencia entre postmodernismo-neorealismo-paranosequé... y encima tratandose sobre un tema como el cómic... que a lo menos sólo ha leido una estantería de comics... y no tropecientas como los que se sientan a dar conferencias....

No sé.... si se va a exponer algo, será mejor atentar a terminos simples, y no hablar para gente que ya lo sabe todo.. se trata de aprender, charlar, exponer ideas.. no Exhaltar algo... sin que la gente sepa de donde viene tal raiz...

- Una feria de degustación de mantecas y quesos en Portugal -
Hola mundo, soy de Vanjeterinsh. Y prefiero el Sunichs antes que el Moventech, jajajaja, pero ya sabeis porqué, no hay nada que me desagrade más que esos rollos de madera.

¿Que cuesta explicar, que esa ciudad está en Hungría, que uno es queso blando, el otro muy curado y con trocitos de hierva buena.. y que uno se hace siempre artesanalmente y el otro ya se industrializa.. y si me gusta, explicar que es lo que me desagrada de esos rollos de madera con que lo crean...

No se, quizas no acierto con el ejemplo.... Pero uno no tiene porque saber todo de quesos y mantecas... aunque se arriesgue a ir a una feria para charlar sobre ellos..
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pablo
Agente cibernético


Registrado: 24 Sep 2003
Mensajes: 11726

MensajePublicado: 05/03/2010 18:28    Asunto: Responder citando

Lo comentaba Nacho Vigalondo: desgraciadamente en el asunto de los tebeos sólo hay o gente que lo sabe todo, o gente que no sabe nada, no hay términos medios. Hablar de tebeos en esas condiciones es realmente complicado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Off Topic Todas las horas son GMT + 2 Horas
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7  Siguiente
Página 4 de 7

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group