Foros de discusión El foro de la T.I.A.
Foro no oficial sobre Mortadelo y Filemón y el cómic en general
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

¿Qué fue de Jan Europa?
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 13, 14, 15  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cómic español
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30994
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 23/11/2009 13:45    Asunto: Responder citando

Señor Ogro escribió:
Un ejemplo de cómo era la edición de Bruguera y cómo no será la edición de Glénat:



Pues un fallo en Glénat. Ya era hora. Por fin le podemos decir: "Navarro: no eres perfecto". 8)

Nos saldrán con el cuento de los costes de producción... pero el tema es que a muchos siempre les quedará el emule.

El color es color y suele mejorar el original.

¿Es Kaximpo el que suele decir que el original no es una obra acabada inmutable? Lo habitual es que las páginas de historietas estén pensadas para ser coloreadas. Ejemplos: Kirby (por más que nos lo hayan endosado sin pintar bajo el soberano tontonombre de "glorioso blanco y negro": su estilo cubista tiene sentido una vez pintado) o Ibáñez (animo a cualquier a volverse bizco viendo páginas sin pintar de Mortadelo).

La solución que a mí me parece elegante, en ausencia de color, es la de la gama de grises. Es la que hizo, por cierto, cierto fanzine sobre Quena y El Sacramús en su momento.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Kaximpo
Agente doble


Registrado: 18 Jul 2003
Mensajes: 8917
Ubicación: Villa Soledad, Polo Ártico

MensajePublicado: 24/11/2009 21:09    Asunto: Responder citando

magin escribió:
¿Es Kaximpo el que suele decir que el original no es una obra acabada inmutable? Lo habitual es que las páginas de historietas estén pensadas para ser coloreadas.

Laughing Pues ahora me desdigo. Razz Es todo tan complicado... Posiblemente se haya dibujado pensando en que va a ser reproducido en color y pueda dar la sensación de estar "vacío". En ese caso la colección sería "Jan Europa: los originales". Con ese título incluso podrían venderlo sin rellenar los bocadillos de ques... de texto. Personalmente prefiero un integral "Jan Europa: los originales sin bocadillos" que un "Jan Europa: escaneos de los Mortadelos de mi primo". Ahora, si me dicen que es "Jan Europa: los originales [bien] recoloreados", pues está claro que me quedo con eso. Pero si la colección es "Jan Europa: la edición danesa en blanco y negro escaneada con los textos en español" pues tampoco.

El original puede estar pensado para que después siga un proceso de coloreado, reproducción masiva, etc. etc. o puede que no y que el autor lo hubiera dibujado como si fuera un cuadro que va a exponer tal cual. Pero si lo que hace el editor es reproducir una edición anterior, o sea, el resultado de procesar ese original según métodos de hace 30 años escaneándola, lo que tenemos no es una nueva edición sino un facsímil (palabreja que parece haber desaparecido cuando lo que conlleva se practica cada vez más) y eso es lo que me parece no dar toda la información con la excusa de que "no había otra manera de hacerlo". Habrá casos en los que no haya más opción porque no hay originales, no hay fotolitos, etc. etc. pero con tal de decir cómo se está haciendo y que el lector esté informado, ya sabe lo que está comprando. Sin salirnos de Glénat: la edición de "Nosotros los catalanes" de Jan y Pérez Navarro se escaneó de la antigua edición de 1978 y se restauró más o menos bien. La de "Laszivia" se hizo a partir de los originales e incluso Jan redibujó una página que se había perdido. Sin embargo la de los catalanes no dice "edición facsímil" ni la diferencia de precio entre ambas (1€) hace pensar que ésta provenga del distinto método utilizado.
_________________
Yo estaba allí, en el lugar donde filmaron el aterrizaje y los primeros pasos en la Luna: en un descampado a la altura del km 25 de la carretera de Toledo.
https://www.cachislamar.com · https://elmaterialdelqueestanhechoslossuenos.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 24/11/2009 21:39    Asunto: Responder citando

Cita:
magin escribió:
¿Es Kaximpo el que suele decir que el original no es una obra acabada inmutable? Lo habitual es que las páginas de historietas estén pensadas para ser coloreadas.


La verdad es que no...lo de los colorines en los tebeos es más bien una cosa heredada del impero yanki. En los 70 los que leiamos tebeos el 99 por ciento eran en blanco y negro (salvo excepciones de material estrictamente para niños). Hablo de lo que editaba Toutain, Norma, La Cúpula y similares.

Sigo creyendo que si son en B/N es porque habrán negociado con el autor o quien tenga los derechos hoy publicar respecto a los materiales originales. Los colorines de Bruguera se perdieron con los confines del tiempo y los acetatos en los que estaban plasmados deben estar de lo más descompuestos hoy día. La única solución sería escanear de los Mortadelos....y entre eso y publicar las páginas tal y como fueron concebidas (seguro que en otros paises de Europa se publicó en B/N...las revistas inglesas que eran fuente de Dossier Negro y similares el color lo veian cuando se ponían amarillas las páginas de viejas) yo me quedo con esa edición soñada, con toda su definición y no con el escaneo a lo RBA.

Tambien puedo equivocarme, pero algo me dice que no.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30994
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 25/11/2009 13:06    Asunto: Responder citando

En relación a lo que digo que habría dicho Kaximpo en alguna ocasión, él no se refería específicamente al color, sino a que el original -lápiz, tinta- luego tiene todo un proceso posterior, desde un posible coloreado hasta la tipografía y otros elementos, como tal vez tramas. Muchas veces, en muchas exposiciones vemos originales... y se nos plantea como si eso fuera mucho más valioso que el tebeo impreso... pero el comic, sólo lo es, en tanto que medio de comunicación, cuando ha sido impreso y distribuido... así pues, el original sería una revista o un álbum más que el original en lápiz o tinta de cada una de sus páginas. No digo que sea bonito o feo.

Sobre el color... Se puede nota, o al menos yo lo noto, cuando una página ha sido pensada para ser coloreada o no.

El comic de superhéroes, la mayoría del mismo, desde Kirby (o incluso antes, véase Green Lantern de finales de hacia 1959), está pensado para ser coloreado. Por eso sus personajes y situaciones hacen referencia al color, por eso acabó existiendo un Hulk gris y otro verde... y otro rojo... Y un "Green" Lantern (Linterna "Verde") con problemas con el color "amarillo".

Desde los años 90, con la famosa y enigmática para mí "separación de colores", está claro que el color es prioritario.

El mismo tipo de línea, el uso de los sombreados, etc., me suelen servir para ver si la página tendría que ser a color o en blanco y negro. Otra cosa es que luego la editorial decida ponerle color o no.

El Capitán Trueno de Ambrós no está pensado para ser coloreado. Los cuadernillos y las portadas eran en blanco y negro. Pero es que toda la tinta que lleva es la crea espacios y ambientes. Que luego se coloreara no molesta pero no estaba pensado para eso.

Lo mismo, o incluso más, para el Guerrero del Antifaz.

Y al revés para Mortadelo y Filemón y para todos los personajes cómicos de Bruguera, al menos desde 1969 (en realidad, incluso desde antes). Otra cosa es que no se pintaran, o que se imprimieran en tricolor (blanco+negro+naranja ¿o es rojo? o verde).

Y, desde entonces, las revistas y publicaciones que publican en blanco y negro no lo hacen porque hayan pensado que es mejor o más bonito o más respetuoso sino porque es MÁS BARATO, variable decisora clave en todo proceso empresarial que yo conozca.

Los casos de Cimoc y compañía son paradigmáticos. Suelen haber páginas en color en el encarte interior... y lo demás en en blanco y negro, en historietas que luego hemos visto publicadas en color en sus álbumes. Cuestión de costes.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 25/11/2009 16:57    Asunto: Responder citando

Cita:
Los casos de Cimoc y compañía son paradigmáticos. Suelen haber páginas en color en el encarte interior... y lo demás en en blanco y negro, en historietas que luego hemos visto publicadas en color en sus álbumes. Cuestión de costes.


O no. Los albumes que tengo de las obras de Norma/Toutain/etc publicadas en blanco y negro, siguen estando en blanco y negro. De hecho, son mayoría...para color estaba la coleccion Cimoc extra color, que eran las tipicas de los encartes.

No imagino los albumes de JM Bea o el material de Warren en technicolor. La reedicion de Creepy en los USA sigue siendo como dios manda, en B/N.

Pero vamos, que hoy podría colorearse y venderse Fuga de la Modelo de Gallardo y Mediavilla y venderse con maravillosos colorines, pero se ha reeditado hace unos días como se publicó hace más de 20 años, en B/N.

El comic para adultos siempre ha sido en su mayor parte en blanco y negro y el para niños en colores. Dylan Dog y los tebeos Bonelli no son en color más que en algun album especial. Y la verdad es que cualquier conneisseur del comic vomitaria en pensar en ver en colores obras como Maus, Pyongyang o Persepolis. Y no, no son publicadas así por cuestiones economicas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30994
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 25/11/2009 17:39    Asunto: Responder citando

Pues si PyongPyang fuera en colores ganaría comprensión. Y lo mismo para muchos tebeos gafapastas... aunque en este género que el editor suele denominar con el mal nombre "novela gráfica", es cierto que hay varios autores que trabajan mucho las tramas, el encuadre o la tinta para conseguir el efecto de que realmente estén pensados para ser publicados en blanco y negro.

Hablando de "novelas gráficas", están las Joyas Literarias, que se suelen haber publicado coloreadas, pero mi opinión es que sus dibujantes se sentían más cómodos con el blanco y negro. De nuevo, saco el tema de las manchas de negro, los trazos, sombras y rejillas de tinta como posible prueba.


Recuerdo una frase de un fotógrafo (pero no recuerdo su nombre): "el siglo XX será distinguido por ser el único con imágenes en blanco y negro" o "el siglo XX será recordado por la fotografía en blanco y negro", mientras que los otros siglos tienen imágenes o iconos en color, sean cuadros, cristaleras góticas o mil otras cosas.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 25/11/2009 17:53    Asunto: Responder citando

Cita:
Pues si PyongPyang fuera en colores ganaría comprensión. Y lo mismo para muchos tebeos gafapastas... aunque en este género que el editor suele denominar con el mal nombre "novela gráfica", es cierto que hay varios autores que trabajan mucho las tramas, el encuadre o la tinta para conseguir el efecto de que realmente estén pensados para ser publicados en blanco y negro.


¿Por qué gafapastas? ¿Por qué necesita colores para que lo entiendas? ¿Se adscribe ese comentario al resto de la obra de Guy Delisle (Shenzhen o Crónicas Birmanas) o solo a ese título en concreto?

Por cierto, no es PyongPyang, es Pyongyang, capital de Corea del Norte. Igual si hubiera sido en colorines lo hubieras recordado, claro.

Esto de las etiquetitas (del tipo gafapasta) es lo más idiota que pueda haber. Es como si yo digo que los tebeos de Bruguera solo los leen gente con un grave sindrome de inadaptación social infantiloide (cosa que jamás haría, naturalmente).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
muchapastez
Aspirante a agente


Registrado: 22 Ago 2008
Mensajes: 29

MensajePublicado: 25/11/2009 18:49    Asunto: Responder citando

¡El color de Jan Europa --y teniendo en cuenta que ni el papel ni las tintas eran "premier"-- se salía! Una pena que lo hayan descartado. ¿No será que se han perdido las planchas?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 25/11/2009 23:25    Asunto: Responder citando

Madre mía, eso de las planchas dejó de usarse en 1914, más o menos. Ya he expuesto mis teorías al respecto, unos comentarios más atrás.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
muchapastez
Aspirante a agente


Registrado: 22 Ago 2008
Mensajes: 29

MensajePublicado: 26/11/2009 10:37    Asunto: Responder citando

¿"Acetatos" o "fotolitos" mejor? Rolling Eyes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30994
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 26/11/2009 16:46    Asunto: Responder citando

Pues no sé cuando dejaron de usarse las "planchas" pero la primera vez que leí esa palabra fue en referencia a Prince Valiant (Hal Foster; en castellano, Príncipe Valiente)... que no es de 1914 sino de los años 30 en adelante. Puede ser que se utilizara ese vocablo, no como "plancha" en su sentido original, sino por analogía.

Sobre los tebeos gafapastas y las etiquetas:

No considero ni mucho menos que las etiquetas sean malas por sí mismo. Algunas pueden ser inadecuadas pero etiquetas es una forma de simplificar.

Llamar a la marca comercial promovida por la mayor campaña de marketing desde la muerte de Superman como "novela gráfica", asociándo esos comics generalmente autobiográficos a lo que Will Eisner había planteado, en el bien entendido de que Will Eisner sería lo más importante que habría sucedido en el mundo de la historieta... me parece bastante plomizo y detestable. A ese juego se unieron tanto editoriales como dibujantes como articulistas, blogueros, etc. Resulta que había una cosa buena, trascendente, que era la "novela gráfica", y había todo lo demás, que era algo que habría quedado desfasado. Coger una "novela gráfica" o,como dijeron FNAC/SinsEntido en un concurso: "lo comúnmente aceptado como novela grafica", es coger un tebeo. Como los demás. Con ciertas características como pretender, muchas veces sin serlo, ser para adultos, pero conseguir que se venda en su público de verdad: los estudiantes de institutos, por ejemplo, en plan campaña educativa "contra la violencia tal", "contra los malos tratos cual", "para saber cómo eran los nazis de malos"...

Y entonces llega el momento en que hay que poner las cosas un poco en tierra. Si existen unos tebeos intimistas, autobiográficos, que van de novelones tipo Rojo y Negro (Stendhal), pues hay que decir que muchos de ellos no profundizan, que bajo una capa del barniz intelectualoide no profundizan, que forman parte del resto de la familia de tebeos. Y, desde mi punto de vista, lo gafapasta es todo aquello que pretende pasar por intelectual y exige respeto cuando, rascando poco, se le ven los hilos, se ve la falta de profundidad. También es cierto que hay un público, en todo tipo de ámbitos (el comic sólo es una ola en un océano) que piden cosas que parezcan pero que no sean; y lo gafapasta suele permitir eso. De ahí, mi vieja etiqueta: "tebeo gafapasta". http://maginoteca.blogspot.com/2007/06/lo-gafapasta-primer-vistazo.html

Que no quita que no sean legibles, que no quita que varios de ellos me gusten, lo que sea...


Cita:
Es como si yo digo que los tebeos de Bruguera solo los leen gente con un grave sindrome de inadaptación social infantiloide


Hombre, se podría hacer un estudio psicológico y sociológico al respecto. Pero esa frase es demasiado larga como para ser una etiqueta, es más bien una definición. Tebeos añejos infantiloides abrevia eso y lo convierte en etiqueta.

Mis disculpas por "PyongPyang" y no haber escrito "Pyongyang". Mal de muchos, consuelo de tontos: y así, con dos "p" sale escrito en montones de sitios de Internet.

Pero no retiro el hecho de que PyongPyang es una obra sobrevalorada. Su valor casi único consiste en dibujar postales sobre Korea del Norte (o con "C"). Lo demás ya lo sabemos. Y tiene otro valor: el de denunciar cómo el propio autor es una pieza en la penetración neocolonial de relación esclavista capitalista con cohartada diplomática respecto a un país de población pobre: los dibujantes corenanos de los estudios de animación de mega-empresas francesas, los cuales apenas cobrarán un cuenco de arroz para tres.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Señor Ogro
Superagente


Registrado: 02 Ene 2005
Mensajes: 26075
Ubicación: El Jardín del Ogro

MensajePublicado: 27/11/2009 00:55    Asunto: Responder citando

Es verdad que la etiqueta "gafapasta" tiene un tonillo un poco burlón (igual que la palabra "friki", por ejemplo) y que etiquetar a una obra artística es siempre hacer una simplificación, y cuando simplificamos corremos el riesgo de equivocarnos. No obstante y a pesar de todo, pienso que es una etiqueta útil, porque viene a definir un determinado tipo de obras (tebeos, películas, libros...) con pretensiones intelectuales que muchas veces no van más allá de un barniz superficial.

No creo que "gafapasta" sea un término necesariamente negativo. Yo he disfrutado de tebeos y películas que no dudaría en calificar de gafapastas. Un buen amigo me dejó el libro de "Crónicas birmanas", de Guy Delisle (no sé si a un libro de historietas tan gordo se le debe llamar tebeo), y aunque no me apasionó ni me pareció una obra maestra, sí me gustó y me alegré de haberlo leído. El libro es una colección de episodios anecdóticos con mayor o menor interés mediante los cuales el autor va contando sus experiencias durante su estancia en Birmania. En ninguna parte hay un análisis profundo de la situación del país ni de la psicología de sus habitantes (entre otras cosas porque el autor no es un sociólogo ni un experto en política ni un psicólogo, sino un autor de historietas), pero su lectura puede dar al lector la impresión de que conoce la realidad birmana porque de alguna manera comparte la experiencia del autor (que no es poca cosa). En resumidas cuentas, me pareció un interesante cómic gafapasta, recomendable sobre todo si se piensa viajar a Birmania o tener una idea muy general de la situación del país... sin hacer el esfuerzo de leer algo profundo de verdad.

Otro ejemplo: soy un fan de Spirou y me compré en francés el álbum "Le journal d´un ingénu" de Émile Bravo mucho antes de que se proyectase su edición española. Me gustó mucho, lo recomiendo a cualquiera... pero eso no impide que piense que es el álbum más gafapasta de Spirou y Fantasio (lo que, por otra parte, lo ha convertido en el álbum más alabado por cierta crítica... y quizá también en el más sobrevalorado de la serie).

Huy, perdón, que hablábamos de Jan Europa... No, Jan Europa nunca fue un tebeo gafapasta. Y sí, se realizó pensando en ser publicado en un tebeo juvenil, con colorines. Y tuvo la suerte de ser, muy probablemente, la historieta mejor coloreada de la historia de la editorial Bruguera.

Pero bueno, como menos da una piedra, creo que acabaré cayendo y me compraré la edición de Glénat. Lamentaré que no sea la mejor edición posible de Jan Europa... pero hasta el otro día ni siquiera pensaba que esto fuera posible.
_________________
¿Otra vez esos galopines en mi jardín? ¡Por cien mil vacas marinas! ¡Os voy a hacer trocitos a la cazuela!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 27/11/2009 01:13    Asunto: Responder citando

A mí me sigue pareciendo muy despectivo, pero al igual soy yo.

En fin, que tengo ganas de echarle el muerdo al Jan Europa este.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
magin
Agente galáctico


Registrado: 30 Jul 2003
Mensajes: 30994
Ubicación: Yo siempre estoy aquí

MensajePublicado: 27/11/2009 14:02    Asunto: Responder citando

La palabra gafapasta puede ser usada como insulto, como todas las palabras... pero no lo es. O, al menos, yo considero que no lo soy porque vivimos en un "contexto gafapasta". La extensión de la educación obligatoria nos ha ocnvertido en para-gafapastas.
_________________
>3000 maginotecas. Pues a mí sí me gustan.

... y aún diré más, queridos amigos.. ¡el mar entero estaba lleno de gatos y tontos que tiraban al agua descodificadores de canal+, enchufados a una paellera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Paperinik
Agente condecorado


Registrado: 17 Sep 2008
Mensajes: 2440

MensajePublicado: 29/11/2009 20:53    Asunto: Responder citando

No acabo de entender por donde van tus tíros...pero por lo menos aquí, un gafapastas es un tio guays, snob a más no poder, habitual del cine y cultura marginales y afectado en su elocuencia. Una persona insportable que se cree el rey del Mambo en su empeñó por epatar. La versión corte inglés de un friki.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Cómic español Todas las horas son GMT + 2 Horas
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 13, 14, 15  Siguiente
Página 4 de 15

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group