Foros de discusión El foro de la T.I.A.
Foro no oficial sobre Mortadelo y Filemón y el cómic en general
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Ley antitabaco ¿sí o no?
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Off Topic
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
bichomen
Agente doble


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 9478
Ubicación: bichomen

MensajePublicado: 11/01/2010 22:00    Asunto: Responder citando

Tonimn escribió:
A mí me parece de gente muy estúpida prohibir tabaco en bares y restaurantes y no hacerlo en la calle.
En los bares y restaurantes cada uno es dueño de elegir si entra o no(ya pueden hacer cenas de trabajo o lo que quieran que si se fuma no entro) pero en lacalle que todo el mundo pasa quiera o no quiera sí se puede fumar, ¿a qué viene eso? Y encima los de los restaurantes tienen un espacio propio y pueden elegir lo que deseen, pero en la calle que se supone que es de todos...


El problema es que si se les permite a los bares elegir como ya se hizo anteriormente (locales de menos de 100 metros cuadrados) la mayoría elegiría lo que eligió dejar fumar, con lo cual me tendría que recorrer toda Barcelona para encontrar un bar donde este prohibido fumar.

Y hablando de esto la ley anterior se hizo pensando en los fumadores, ósea si el local tenia más de 100 metros cuadrados tenia que crear 2 espacios diferenciados, hasta aquí bien, pero los que tenían menos de 100 metros, es decir los bares pequeños, podían elegir si se podía fumar o no, era obvio que la mayoría de locales permitía fumar por no perder clientes, pero es que en estos bares pequeños tendría que estar directamente prohibido fumar, ya que son espacios pequeños donde se aglutina la gente y estar en una barra, intentado comer o beber teniendo a tu lado chimeneas andantes, no es muy agradable...


bichomen
_________________
Arrow Colección
Arrow Mercadillo
¡¡Si tienes el numero de 19 de Cinturó negre - Yawara! contacta conmigo!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Larsen
Agente sabueso


Registrado: 22 Abr 2006
Mensajes: 188
Ubicación: Percebe, 13 - 2º 1ª - Ya sabes con quién te andas...

MensajePublicado: 08/02/2011 14:38    Asunto: Responder citando

Movimiento antitabaco en la Alemania nazi

La Alemania nazi inició un fuerte movimiento antitabaco, después de que los médicos alemanes fueran los primeros en identificar la relación entre fumar y cáncer de pulmón. Este descubrimiento llevó a la primera campaña pública antitabaco de la historia moderna.

Los movimientos antitabaco crecieron en muchos países desde inicios del siglo XX, pero tuvieron poco éxito, excepto en Alemania, donde la campaña fue apoyada por el gobierno después de que los nazis llegaran al poder. Fue el movimiento antitabaco más poderoso en el mundo durante los años 1930 e inicios de los 1940. La dirigencia del Partido Nacional Socialista condenó el acto de fumar y varios de los líderes nazis criticaron abiertamente el consumo de tabaco. La investigación sobre el tabaco y sus efectos en la salud prosperó bajo el régimen nazi y fue la más importante de este tipo para la época. La aversión personal de Adolf Hitler hacia el tabaco y las políticas reproductivas de la Alemania nazi fueron algunos de los factores motivadores detrás de esta campaña contra el tabaco, que estuvo asociada tanto con el antisemitismo como con el racismo.

La campaña antitabaco nazi incluyó la prohibición de fumar en tranvías, buses y trenes urbanos. Asimismo, promovió la educación sanitaria, limitó las raciones de cigarrillos en la Wehrmacht, organizó conferencias médicas para los soldados y aumentó el impuesto al tabaco. Los nazis también establecieron restricciones a la publicidad del tabaco y a fumar en espacios públicos, restaurantes y cafeterías. El movimiento antitabaco no tuvo gran efecto en los primeros años del régimen nazi y el uso del tabaco se incrementó entre 1933 y 1939, pero su uso por parte de personal militar declinó de 1939 a 1945. Incluso para fines del siglo XX, el movimiento antitabaco en la Alemania de la posguerra no ha alcanzado la influencia de la campaña antitabaco nazi.

Preludio

Existía un movimiento antitabaco en Alemania a inicios del siglo XX, por el cual se organizó el primer grupo antitabaco en el país denominado Deutscher Tabakgegnerverein zum Schutze der Nichtraucher (Asociación alemana contra el tabaco para la protección de los no fumadores). Establecida en 1904, esta organización existió solo por un breve período. La siguiente organización antitabaco, la Bund Deutscher Tabakgegner (Federación alemana de opositores al tabaco) fue establecida en 1910 en Trauntenau, Bohemia. En 1912, se fundaron otras organizaciones antitabaco en las ciudades de Hanóver y Dresde. En 1920, se formó una Bund Deutscher Tabakgegner in der Tschechoslowakei (Federación alemana de opositores al tabaco en Checoslovaquia) en Praga, luego de que Checoslovaquia fuera separada de Austria al final de la Primera Guerra Mundial. Asimismo, en 1920, se estableció en Graz la Bund Deutscher Tabakgegner in Deutschösterreich (Federación alemana de opositores al tabaco en Austria Alemana).

Estos grupos publicaron revistas que abogaban contra el uso del tabaco. La primera de tales revistas en idioma alemán fue Der Tabakgegner (El opositor al tabaco), publicada por la organización bohemia entre 1912 y 1932. El Deutsche Tabakgegner (Opositor alemán al tabaco) fue publicado en Dresde de 1919 a 1935 y fue la segunda revista sobre este tema. Las organizaciones antitabaco también estaban en contra del consumo de bebidas alcohólicas.

Razones

-- Actitud de Hitler hacia el tabaco:

Hitler alentó a sus colaboradores más cercanos a dejar de fumar.Adolf Hitler era un gran fumador en su vida temprana: solía fumar entre 25 y 40 cigarrillos por día; pero dejó el hábito al concluir que era un derroche de dinero. En años posteriores, Hitler consideró el hábito de fumar como «decadente» y «la ira de los pieles rojas contra el hombre blanco, en venganza por haberles dado licores fuertes»; por ello, lamentaba que «se hayan perdido tantos hombres excelentes por envenenamiento con el tabaco». No estaba contento con que tanto Eva Braun como Martin Bormann fueran fumadores y estaba preocupado por el hábito frecuente de Hermann Göring de fumar en lugares públicos. Se molestó cuando fue encargada una estatua que retrataba a Göring fumando un cigarro. A menudo, Hitler es considerado el primer líder nacional en abogar en contra de fumar.

Hitler desaprobó la libertad del personal militar de fumar y, durante la Segunda Guerra Mundial, el 2 de marzo de 1942, dijo que «fue un error, rastreable a la dirigencia del ejército de la época, al inicio de la guerra». También sostuvo que «no era correcto decir que un soldado no podía vivir sin fumar». Prometió poner fin al uso del tabaco en el ejército tras el fin de la guerra. Hitler, personalmente, incentivó a algunos amigos cercanos a no fumar y premió a aquellos que dejaron de hacerlo; sin embargo, la aversión personal de Hitler hacia el tabaco fue solo uno de varios catalizadores detrás de la campaña antitabaco.

-- Políticas reproductivas:

Las políticas nazis reproductivas fueron un factor significativo detrás de la campaña antitabaco. Se consideraba que las mujeres que fumaban eran más vulnerables a padecer envejecimiento prematuro y pérdida de atractivo físico; eran vistas como inadecuadas para ser esposas y madres en una familia alemana. Werner Huttig de la Oficina de Política Racial (Rassenpolitisches Amt) del Partido Nazi dijo que la leche materna de una fumadora contenía nicotina, una afirmación que se demostró correcta en investigaciones modernas.

Martin Staemmler, un médico prominente durante el Tercer Reich, opinaba que las mujeres embarazadas que fumaban tenía una alta tasa de abortos espontáneos y aumentaban la posibilidad de dar a luz niños muertos. Esta opinión fue respaldada por una conocida higienista racial, Agnes Bluhm, cuyo libro publicado en 1936 expresaba la misma postura. La dirigencia nazi estaba preocupada por este tema debido a que quería que las mujeres alemanas fueran lo más fértiles posible. Un artículo publicado en una revista alemana de ginecología en 1943 sostenía que las mujeres que fumaban más de tres cigarrillos por día presentaban más posibilidades de no tener hijos, comparadas con las mujeres no-fumadoras.

Investigación

La investigación y los estudios sobre los efectos del tabaco en la salud de la población estaban más avanzados en Alemania que en cualquier otra parte del mundo, para cuando los nazis llegaron al poder. La relación entre cáncer de pulmón y el tabaco fue probada en primer lugar en la Alemania Nazi, al contrario de la creencia popular que los científicos estadounidenses y británicos fueron los primeros en descubrirla en los años 1950. El término "fumador pasivo" ("Passivrauchen") fue acuñado en la Alemania Nazi. Los proyectos de investigación financiados por los nazis revelaron que fumar tenía muchos efectos desastrosos para la salud. La Alemania nazi promovió la investigación epidemiológica sobre los efectos nocivos del uso del tabaco. Hitler en persona otorgó apoyo financiero al Wissenschaftliches Institut zur Erforschung der Tabakgefahren (Instituto científico para el estudio de los peligros del tabaco) en la Universidad de Jena, dirigido por Karl Astel. Fundado en 1941, fue el instituto antitabaco más importante de la Alemania nazi.

Franz H. Müller en 1939 y E. Schairer en 1943 usaron por primera vez los métodos epidemiológicos de caso-control para estudiar el cáncer de pulmón entre los fumadores. En 1939, Müller publicó un informe en una reputada revista sobre cáncer en Alemania, en el cual sostuvo que la prevalencia de cáncer de pulmón era mayor entre los fumadores. Müller, descrito como el "padre olvidado de la epidemiología experimental", era miembro del Nationalsozialistisches Kraftfahrkorps (NSKK) y del Partido Nazi (NSDAP). La disertación de Müller de 1939 fue el primer estudio epidemiológico controlado del mundo sobre la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Además de mencionar la creciente incidencia de cáncer de pulmón y muchas de las causas detrás de él, tales como polvo, gas desechado por los automóviles, tuberculosis, rayos X y contaminantes emitidos por las fábricas, el documento de Müller señaló que «la significancia del humo del tabaco ha sido empujado más y más al primer plano».

Los médicos del Tercer Reich eran conscientes de que fumar ocasionaba cardiopatías, consideradas como las enfermedades más serias causadas por fumar. El uso de la nicotina fue, algunas veces, considerado como causante de crecientes tasas de infarto agudo de miocardio en el país. En años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los investigadores consideraron a la nicotina como un factor detrás de la insuficiencia cardíaca padecida por una cantidad significativa de personal militar en el Frente Oriental. Un patólogo del Heer examinó a 32 soldados jóvenes que habían muerto de infarto de miocardio en el frente y documentó en un informe de 1944 que todos ellos eran "fumadores entusiastas". Citó la opinión del patólogo Franz Buchner sobre los cigarros como «un veneno coronario de primer orden».

Medidas

Los nazis utilizaron varias tácticas de relaciones públicas para convencer a la población alemana de no fumar. Revistas de salud reconocidas como Gesundes Volk (Pueblo saludable), Volksgesundheit (Salud del pueblo) y Gesundes Leben (Vida saludable) publicaron advertencias sobre las consecuencias de fumar para la salud y se publicaron afiches que mostraban los efectos dañinos del tabaco. Los mensajes antitabaquismo fueron enviados a los centros laborales, a menudo, con la ayuda de las Juventudes Hitlerianas y de la Liga de Muchachas Alemanas.

La campaña antitabaco llevada a cabo por los nazis también incluyó educación sanitaria. En junio de 1939, se formó una oficina contra los peligros del alcohol y el tabaco y la Reichsstelle für Rauschgiftbekämpfung (Oficina para la lucha contra las drogas intoxicantes) también ayudó en la campaña antitabaco. Se publicaron artículos en defensa del antitabaquismo en las revistas Die Genussgifte (Los estimulantes recreacionales), Auf der Wacht (En la mira) y Reine Luft (Aire limpio). De estas revistas, Reine Luft fue el principal periódico del movimiento antitabaco. El Instituto para el estudio de los peligros del tabaco de Karl Astel en la Universidad de Jena compró y distribuyó cientos de reimpresiones de Reine Luft.

Tras reconocer los efectos nocivos de fumar sobre la salud, se promulgaron varios artículos de legislación antitabaco. A fines de los años 1930, se vivió una creciente implementación de las leyes antitabaco. En 1938, la Luftwaffe y la Reichspost impusieron una prohibición de fumar. También fue prohibido fumar en instituciones de atención sanitaria, en varias oficinas públicas y en casas de reposo. Se prohibió que las parteras fumaran mientras estaban en ejercicio de sus funciones. En 1939, el Partido Nazi declaró fuera de la ley fumar en todas sus oficinas y Heinrich Himmler, entonces jefe de las Schutzstaffel (SS), restringió el hábito de fumar al personal policial y a los oficiales de la SS mientras estuvieran de servicio. También se prohibió fumar en las escuelas.

En 1941, se prohibió fumar en los tranvías de 60 ciudades alemanas. También se prohibió fumar en los refugios antiaéreos; sin embargo, algunos refugios contaban con habitaciones separadas para fumar. Se tomó especial cuidado para impedir fumar a las mujeres. El presidente de la Asociación Médica en Alemania anunció que «las mujeres alemanas no fuman». No se concedió tabaco a las mujeres embarazadas ni a las menores de 25 o mayores de 55 años en las cartillas de racionamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Las restricciones para la venta de productos con tabaco a las mujeres fueron impuestas en la industria hotelera y en la venta de alimentos. Las películas antitabaco dirigidas a las mujeres eran mostradas públicamente. Las discusiones sobre el tema de fumar y sus efectos fueron publicados en los periódicos. Se tomaron medidas estrictas sobre este particular y un departamento distrital de la Organización nacionalsocialista de células de fábricas anunció que expulsaría a todas sus miembros mujeres que fumaran en público. El siguiente paso en la campaña antitabaco llegó en julio de 1943, cuando se ilegalizó fumar en público para los menores de 18 años. Al año siguiente, también se ilegalizó fumar en buses y en trenes urbanos, bajo iniciativa personal de Hitler, quien temía que las controladoras fueran víctimas de los efectos nocivos del tabaco como fumadoras pasivas.

El 7 de diciembre de 1941, Heinrich Hunke, presidente del Consejo de publicidad, estableció restricciones en la publicidad de productos de tabaco. Los avisos publicitarios que retrataban el acto de fumar como inofensivo o como una expresión de masculinidad fueron prohibidos. También fue prohibido ridiculizar a los activistas antitabaquismo, así como el uso de afiches publicitarios en vías ferroviarias, en zonas rurales, estadios y otros espacios públicos. También se prohibió la publicidad por altavoces y correo.

Efectividad

La campaña antitabaco inicial fue considerada un fracaso y, de 1933 a 1937, hubo un rápido incremento en el consumo de tabaco en Alemania. La tasa de fumadores en Alemania aumentó incluso más rápido que en la vecina Francia, donde el movimiento antitabaco era pequeño y mucho menos influyente. Entre 1932 y 1939, el consumo de cigarrillos per cápita en Alemania se incrementó de 570 a 900 por año, mientras que las cifras correspondientes a Francia fueron de 570 a 630.

Las compañías fabricantes de cigarrillos en Alemania llevaron a cabo varios intentos de debilitar la campaña antitabaquismo. Así, publicaron nuevos diarios e intentaron retratar el movimiento antitabaco como "fanático" y "no científico". La industria tabaquera también intentó responder a la campaña gubernamental nazi para impedir que las mujeres fumaran y utilizó modelos en sus avisos publicitarios. A pesar de las regulaciones gubernamentales, muchas mujeres en Alemania fumaban regularmente, incluyendo las esposas de muchos oficiales nazis de alto rango. Por ejemplo, Magda Goebbels fumaba incluso cuando fue entrevistada por un periodista. Las ilustraciones de moda que mostraban a mujeres con cigarrillos fueron a menudo publicadas en publicaciones prominentes, tales como Beyers Mode für Alle (Beyers Moda para todos). La portada de la popular canción Lili Marleen mostraba a la cantante Lale Andersen cogiendo un cigarrillo.

Consumo de cigarrillos per cápita en Alemania y Estados Unidos:

Años: 1930 1935 1940 1944
Alemania: 490 510 1.022 743
Estados Unidos: 1.485 1.564 1.976 3.039

Los nazis implementaron más políticas antitabaquismo a fines de los años 1930 y, para los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, la tasa de consumo de tabaco declinó. Como resultado de las medidas antitabaquismo implementadas en la Wehrmacht, el consumo total de tabaco por parte de soldados decreció entre 1939 y 1945. Según una encuesta llevada a cabo en 1944, el número de fumadores se incrementó en la Wehrmacht, pero el consumo promedio de tabaco por el personal militar declinó en 23,4% comparado con los años inmediatos antes de la guerra. La cantidad de personas que fumaba 30 ó más cigarrillos al día disminuyó de 4,4% al 0,3%.

Las políticas antitabaco nazis no estuvieron libres de contradicciones. Por ejemplo, las políticas Volksgesundheit (Salud del pueblo) y Gesundheitspflicht (El deber de estar saludable) fueron impuestas paralelamente con la distribución activa de cigarrillos a las personas que los nazis vieron como grupos "que se lo merecían" (soldados en el frente de batalla, miembros de las Juventudes Hitlerianas). Por otra parte, se negó el acceso al tabaco a los grupos estigmatizados, tales como los judíos o los prisioneros de guerra.

Las restricciones para fumar también se introdujeron al interior del Wehrmacht. Las raciones de cigarrillos para los soldados fueron limitadas a seis al día. A menudo, se vendieron cigarrillos extra a los soldados; sin embargo, estos se restringieron a 50 por persona cada mes. A los soldados adolescentes que servían en la 12.ª SS División Panzer Hitlerjugend, compuesta por miembros de las Juventudes Hitlerianas, se les dio golosinas en lugar de tabaco. El acceso a los cigarrillos no fue permitido para el personal auxiliar femenino de la Wehrmacht. Se concertaron conferencias médicas para persuadir al personal militar para que dejaran de fumar. Una ordenanza publicada el 3 de noviembre de 1941 elevó los impuestos al tabaco en, aproximadamente, 80-95% sobre el precio al menudeo, convirtiéndose en el mayor alza de los impuestos al tabaco en Alemania hasta mas de 25 años después del colapso del régimen nazi.

Asociación con antisemitismo y racismo

Además de las preocupaciones por la salud pública, los nazis estuvieron fuertemente influenciados por la ideología; específicamente, el movimiento fue influenciado por los conceptos de la higiene racial y pureza del cuerpo. Los líderes nazis creían que estaba mal que la raza superior fumara y que el consumo de tabaco equivalía a una "degeneración racial". Los nazis veían el tabaco como un "veneno genético". Los higienistas raciales se oponían al uso del tabaco por temor a que "corrompiera" el "plasma alemán original". Los activistas nazis antitabaco, a menudo, intentaron retratar el tabaco como un "vicio" de los africanos "degenerados".

Los nazis sostenían que los judíos eran responsables de introducir el tabaco y sus efectos nocivos. La Iglesia Adventista del Séptimo Día en Alemania anunció que fumar era un vicio insano propagado por los judíos. Johann von Leers, editor del Nordische Welt (Mundo nórdico), durante la ceremonia inaugural del Wissenschaftliches Institut zur Erforschung der Tabakgefahren (Instituto científico para el estudio de los peligros del tabaco) en 1941, proclamó que el "capitalismo judío" era responsable por la difusión del uso del tabaco en Europa. Afirmó que el primer tabaco en suelo alemán fue traído por judíos y que ellos controlaban la industria tabaquera en Ámsterdam, el punto principal de entrada en Europa de Nicotiana.

Después de la Segunda Guerra Mundial

Tras el colapso de la Alemania nazi al final de la Segunda Guerra Mundial, las empresas tabaqueras estadounidenses ingresaron rápidamente al mercado negro alemán. El contrabando de tabaco prevaleció y muchos líderes nazis que habían apoyado la campaña antitabaquismo fueron ejecutados. En 1949, aproximadamente 400 millones de cigarrillos manufacturados en Estados Unidos ingresaron ilegalmente a Alemania cada mes. En 1954, cerca de dos mil millones de cigarrillos suizos fueron contrabandeados a Alemania e Italia.

Como parte del Plan Marshall, Estados Unidos envió tabaco gratis a Alemania; la cantidad del tabaco enviado a Alemania en 1948 fue de 24 000 toneladas y llegó a 69 000 toneladas en 1949. El Gobierno de los Estados Unidos gastó $70 millones en este proyecto, para beneplácito de las compañías tabaqueras de Estados Unidos, que se beneficiaron enormemente. En la Alemania de la posguerra, el consumo per cápita anual de cigarrillos aumentó crecientemente de 460 en 1950 a 1.523 en 1963. Para fines del siglo XX, la campaña antitabaco en Alemania fue incapaz de exceder a la influencia que tuvo en el clímax de la era nazi entre los años 1939 y 1941 y la investigación sobre el tabaco en la salud en Alemania fue descrita por Robert N. Proctor como «amortiguada».
Fuente

Auf Wiedersehen.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Rosa
Confidente


Registrado: 12 Abr 2009
Mensajes: 1394
Ubicación: "La Pantalla Indiscreta"

MensajePublicado: 09/02/2011 22:08    Asunto: Responder citando

Sí a la ley. Fuera humos! ... Incluso los que gastan los vanidosos, fatuos y presuntuosos, que los expelen por los poros de la piel ... Ah, pero como pregunta un Gran Jefe Piel Roja, en un dibujo reciente de Pañella: "Señor Zapatero, Los que fumamos la pipa de la paz, ¿qué multa tenemos?
Laughing
_________________
La Mona del TBO.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pablo
Agente cibernético


Registrado: 24 Sep 2003
Mensajes: 11726

MensajePublicado: 09/02/2011 22:47    Asunto: Responder citando

http://es.wikipedia.org/wiki/Reductio_ad_Hitlerum

:wink:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Raul1981
Superagente


Registrado: 24 Ene 2006
Mensajes: 21326
Ubicación: La Paf-cueva

MensajePublicado: 09/02/2011 22:59    Asunto: Responder citando

Por la salud de todos, esta modificación ha sido muy acertada.
_________________
"Tranquilo... si esto lo leen cuatro gatos. Como tú..."

Mi blog Arrow www.telodigoytelocomento.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Larsen
Agente sabueso


Registrado: 22 Abr 2006
Mensajes: 188
Ubicación: Percebe, 13 - 2º 1ª - Ya sabes con quién te andas...

MensajePublicado: 10/02/2011 12:34    Asunto: Responder citando

pablo escribió:
http://es.wikipedia.org/wiki/Reductio_ad_Hitlerum

:wink:

Hola, Pablo. Con mi cita pretendía dar a conocer un precedente histórico de esta ley. No alcanzo a entender qué relación guarda tu cita con la mía. Lo entendería si hubiera añadido alguna conclusión que pudiera relacionarlas, pero no ha sido así. No es la primera vez que pongo citas sin añadir conclusiones, pues más que dar las mías, prefiero conocer otras.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pablo
Agente cibernético


Registrado: 24 Sep 2003
Mensajes: 11726

MensajePublicado: 10/02/2011 13:19    Asunto: Responder citando

Entendía que la interpretación que dabas era la obvia: que prohibir el tabaco es de nazis. Si no era así, te he malinterpretado Sad
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Señor Ogro
Superagente


Registrado: 02 Ene 2005
Mensajes: 26082
Ubicación: El Jardín del Ogro

MensajePublicado: 10/02/2011 15:05    Asunto: Responder citando

Este artículo es ya un poco antiguo (se publicó en El País el 23 de enero de 2000) pero me ha parecido sumamente interesante y creo que da algunas claves para entender cosas que están sucediendo en la actualidad:

Philip Morris creó un 'lobby' en España.
La tabaquera planificó influir en la sociedad para minimizar los efectos del tabaco en la salud.

CARLES ESCOLÁ, Barcelona, 23/01/2000.

Philip Morris, la mayor tabacalera del mundo, creó a principios de los noventa un grupo de presión en España para bloquear cualquier intento de regular el consumo del tabaco e influir en científicos y periodistas para que éstos relativizaran los efectos en los fumadores pasivos. Entre otras cosas, dirigió la creación de la patronal del sector y se planteó contactar con personas con proyección pública para ganarse a la opinión. Así lo revelan dos documentos internos que ha publicado en Internet después de que los litigios que mantiene en EE UU le obligaran a abrir sus archivos. Philip Morris España niega que estas acciones se llegaran a ejecutar, pero la información desvelada da dimensión de su poder de influencia en el terreno del consumo y la salud.

Philip Morris creó un lobby en España a principios de los años 90 para bloquear cualquier medida restrictiva del Gobierno hacia el consumo y la publicidad del tabaco, tal como reflejan dos de los miles de documentos que la mayor tabacalera del mundo ha desclasificado a través de Internet, una vez que los litigios que mantiene en Estados Unidos le han obligado a abrir sus archivos. Hasta 1993, Philip Morris España estuvo participada en un 50% por el Estado a través de Tabacalera.

La documentación de la multinacional referida a España y otros países había pasado hasta el momento inadvertida. Los primeros informes secretos que emergieron durante los juicios en EE UU reportaron otras noticias y descubrimientos. Por ejemplo, que el cigarrillo light fue creado para que pareciera más seguro aunque era igualmente dañino. Philip Morris tuvo que reconocer que la nicotina es adictiva y provoca cáncer de pulmón, enfisemas y otras enfermedades cardiovasculares, tal como venían advirtiendo las autoridades sanitarias desde hacía tres décadas.

Ahora, Philip Morris y otras compañías tendrán que hacer frente a indemnizaciones billionarias por la decisión de la justicia americana de indemnizar a miles de consumidores. Además está aún pendiente otra causa presentada por la Fiscal General de EE UU, Janet Reno, quien busca una compensación económica por los miles de dólares que le cuesta a la sanidad pública americana la atención de los millones de fumadores activos y pasivos.

Aunque la información relativa a España está en Internet al alcance de cualquier usuario, han sido profesores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad John Hopkins de EE UU los que la han recopilado y la han hecho llegar a los miembros del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que, indignados, han puesto el grito en el cielo. "Ahora entendemos por qué apenas ha existido en España una regulación nacional sobre el tabaco. La industria ha demostrado tener una tremenda eficacia", afirma su presidente, el cardiólogo Víctor López García-Aranda. Este comité aglutina a 20 sociedades científicas españolas, entre ellas las de Cardiología, Epidemiología, Ginecología y Neumología.

Son dos los informes clave de Philip Morris por su contenido y detalle sobre España. El primero, datado en mayo de 1990, está elaborado por la propia corporación internacional y se titula Plan de Trabajo para España y Portugal. En él se desmenuzan las "acciones de presión" para "retrasar la aprobación de un real decreto" que prohibiese la publicidad del tabaco, así como la misión de influir en científicos y periodistas españoles para que éstos minimizaran los efectos del humo del tabaco entre los fumadores pasivos.

Entre "lo hecho" se contabiliza la "movilización de la prensa para cuestionar y atacar la propuesta de prohibición de publicidad", así como la creación en febrero de 1990, "bajo la dirección de Philip Morris", de la Asociación Española del Tabaco, desde entonces la patronal española del sector y portavoz de la industria ante el Gobierno.

El contenido del plan demuestra que una de las máximas preocupaciones de Philip Morris consistía en restar credibilidad a la literatura científica que advertía claramente de los efectos negativos del humo del tabaco en la contaminación del aire en zonas cerradas y en la salud de los fumadores pasivos. Entre sus actuaciones para influir en la sociedad a través de los medios de comunicación, el informe cita un acto celebrado en Madrid el 7 de mayo de 1990, en cuyo programa figuraba el entonces reciente premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela. Marina Castaño, esposa del escritor, confirmó ayer la asistencia de su marido en el acto, que fue organizado por la Fundación Libertad. En el coloquio también intervinieron Julián Marías, Pedro Laín Entralgo y José Luis Pinillos. El tema del coloquio fue La libertad de forma genérica y en su intervención, el escritor no hizo ninguna referencia ni al tabaco ni a los fumadores, según Castaño, quien añadió que el Nobel dejó de fumar "por prescripción facultativa" hace 22 años.

Los estrategas americanos de Philip Morris impulsaron en 1990 los primeros contactos entre la industria tabaquera y el sector de la restauración para aunar esfuerzos. Ese año, un portavoz de la Asociación de Restauradores de Beverly Hills (EE UU) viajó a Madrid para contactar con importantes propietarios de restaurantes y miembros de la industria. "Durante estos encuentros, los restauradores españoles fueron informados del impacto negativo de las restricciones del tabaco que han tenido lugar en Beverly Hills y cómo las medidas de presión forzaron a las autoridades locales a variar sus decisiones para permitir fumar", relata el plan de trabajo, en el que se confirma que los encuentros los organizó Philip Morris España a través de un "excelente contacto" con la Confederación de Hoteles y Restaurantes, institución que hoy ya no existe y que entonces copresidían Antonio Rubio (Hoteles) y Francisco Izquierdo (Restaurantes).

El segundo documento clave que Philip Morris manejó para planificar su estrategia comercial en España lo realizó la empresa de comunicación Burson-Masteller y data de enero de 1992. Titulado Programa de aceptación social. Primeras recomendaciones para España, Burson-Masteller sugirió la posibilidad de que el ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez liderara el mensaje sobre "la libertad individual de elección". "Este asunto está muy cercano a su corazón: él es uno de los pocos políticos y personalidades que fuman en público", se asegura en el capítulo dedicado a estrategias. Este diario no ha podido contrastar esta información con Adolfo Suárez. Burson-Masteller España asegura que esta recomendación jamás se llevó a cabo.

Otro de los "portavoces famosos" que se propuso, en este caso para controlar el mensaje anti-tabaquista, fue el presentador de televisión Gran Wyoming (José Miguel Monzón), "considerado moderno y progre y sin afiliación política. Buen profesional y disciplinado en su trabajo", señala Burson. Wyoming afirma desconocer cualquier mención suya en un informe publicado por Philip Morris y replica: "Han puesto mi nombre como podían haber citado el de Antonio Resines". Wyoming, que no fuma y dice haber rechazado participar en debates entre fumadores y no fumadores, indica que ningún representante de la industria le ha hecho tal propuesta: "Mi única actuación en este tema ha sido participar en el disco Todo por el humo, porque me lo pidió mi amigo Moncho Alpuente".

Precisamente Alpuente es otro de los nombres célebres que barajó Burson, en este caso como posible portavoz del Grupo de Fumadores que Philip Morris impulsaría más tarde bajo el nombre de Club de Fumadores por la Tolerancia. Finalmente, Burson propuso no tenerlo en cuenta: "Alpuente no es recomendable porque no es una persona controlable", indicaba. Según ha explicado el propio periodista a este diario, Philip Morris le pagó durante dos años una gira de conferencias por España y Sudamérica entre finales de los años 80 y principios de los 90. "Me pagaban por dar una conferencia sobre los derechos de los fumadores que yo ya había realizado en otros foros sin cobrar", explica. "En mis intervenciones", prosigue "nunca hablé de marcas y jamás entré en el juego que me proponían algunos directivos americanos de que si les hacía caso viviría a lo grande...".

Alpuente asegura que los directivos de aquella época eran "muy directos", pero precisa que hace años que no ha vuelto a sufrir ninguna otra presión similar. El periodista segoviano continúa siendo miembro del Club de Fumadores por la Tolerancia, que preside el dibujante Antonio Mingote y que cuenta entre sus socios a célebres periodistas y escritores de gran influencia en los medios de comunicación.

Mingote, que también desconoce la existencia de estos informes, asegura que participa en este foro porque cree que "cada día se hace más imposible la convivencia entre fumadores y no fumadores". "Yo no fumo", -añade "y entiendo que a la gente le moleste el humo. Pero no hace falta más leyes; la cortesía ha de ser suficiente".

El segundo documento de Burson-Masteller recoge también los datos de un estudio sociológico que Philip Morris elaboró en 1989 y en el que se reconocía que el 73% de los españoles era entonces favorables a que el Gobierno aprobase leyes restrictivas para fumar en áreas públicas. Ante esta contrariedad, pero teniendo en cuenta que "la sociedad española es más tolerante con los fumadores que la de otros países europeos", Burson-Masteller proponía un objetivo a largo plazo: "Crear un clima social donde el fumar esté bien aposentado en la sociedad aunque contradiga las cuestiones de salud".

Afirmaciones como esta última ha levantado ampollas entre los médicos y científicos del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, quienes denuncian que la industria ha pagado muchos estudios para favorecer sus intereses. Aunque dicen conocer cuál es el precio que se acostumbra a pagar en otros países por elaborar un artículo científico que desmitifique los efectos del tabaco en la salud (1,5 millones de pesetas), reconocen no poder apoyar esta afirmación con ningún ejemplo español.

La influencia interesada de la industria sobre la comunidad científica fue una de las primeras cuestiones que la prensa norteamericana ventiló hace ya más de un año tras la desclasificación de los informes de las empresas tabaqueras. Así, se descubrió que ya en 1956 la industria americana creó el Tobacco Institute para coordinar la comunicación de los fabricantes y retribuir a científicos para que contrarrestaran en la prensa especializada los estudios sobre la nocividad del tabaquismo pasivo, tal como ha recogido la revista Quark del Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en su número 12 (1998).

La publicación de la UPF recuerda que entre los años 1992 y 1993 se produjo una "contestación inducida" al estudio de la Environement Protection Agency, según el cual el tabaquismo era responsable de un 20% de los cánceres de pulmón entre los no fumadores sometidos a un entorno de humo procedente del tabaco. También reseña que en abril de 1996, numerosos periodistas europeos recibieron un amplio dossier del denominado European Working Group, en el que se establecía "la evidencia de que el humo del tabaco no era una causa primaria del carcinoma de pulmón".

Otros de los puntos que Philip Morris incluye específicamente entre sus recomendaciones es "presionar a los funcionarios de salud". El Ministerio de Sanidad, a través de su director general de Salud Pública, Juan José Francisco Polledo, afirma que estos documentos representan "un atentado a la libertad de las personas". Francisco Polledo ha mostrado su sorpresa por el contenido de estos planes comerciales: "Van en contra de la libertad de las personas porque no olvidemos que estamos hablando de una sustancia, la nicotina, que es adictiva y provoca graves consecuencias en la salud, tanto en fumadores activos como pasivos". En España hay unos 12 millones de fumadores, el 37% de la población mayor de 16 años, según la última Encuesta Nacional de Salud.

Por su parte, Philip Morris España se defiende y recuerda que el Estado era propietario del 50% de esta compañía en el momento en que se elaboraron estos informes, control que mantuvo hasta 1993 a través de Tabacalera. En cualquier caso, Javier Areitio, director de Asuntos Corporativos de Philip Morris España, afirma que ambos documentos "están obsoletos en objetivos y acciones". Areitio, que trabaja en la compañía desde febrero de1993 -cinco meses más tarde fue elegido eurodiputado por el Partido Popular- quita importancia a los informes publicados en EE UU, porque "eran meras recomendaciones que jamás se llevaron a cabo".

Asimismo, el consejero delegado de Burson-Masteller en España, Carlos Lareau, afirma que el documento que su compañía confeccionó para Philip Morris en 1992 fue sólo "una propuesta inicial que no fue aceptada y que no se ejecutó". Burson-Masteller no empezó a colaborar de manera estable con Philip Morris España hasta 1994, aunque anteriormente hizo trabajos concretos, como coordinar la gira que en 1990 realizó el portavoz de la Asociación de Restauradores de Beverly Hills.

Respecto a las aseveraciones del informe en las que se desdeñaban las cuestiones relacionadas con la salud, Lareau aclara: "El documento trata sobre el mantenimiento de la aceptabilidad social del hábito de fumar en un nuevo contexto en el que es necesario tomar en consideración las preocupaciones sobre la salud de los ciudadanos; pero no trata en absoluto sobre los efectos del tabaco en la salud".

En las recomendaciones inciales para vender más cigarrillos, Burson realizó una lista de medios de comunicación españoles en los que propuso actuar, entre ellas varias publicaciones destinadas a adolescentes. La edad media de las personas que se inician en el consumo de tabaco en España es de 13,5 años.

40.000 muertes al año

Fumar mata y sus efectos cuesta miles de millones de pesetas. En España son unas 40.000 las personas que cada año fallecen por fumar y 200.00 millones de pesetas lo que debe aportar el Sistema Nacional de Salud sólo para sufragar los costes directos hospitalarios en la atención de las enfermedades derivadas del tabaco, según Sanidad.

Un estudio de la Universidad de Oxford, que recoge el Libro Blanco sobre el Tabaquismo en España y que ha sido publicado por la prestigiosa revista Lancet, es contundente: en 1995, 44.000 españoles murieron por fumar. Las cifras muestran que desde 1965, año en el que la factura humana fue de 14.000 personas, la siniestra estadística se ha ido incrementando en 1.000 anualmente.

Diferentes expertos que han evaluado el impacto sanitario y la mortalidad atribuible al tabaco coinciden en que fumar es la causa aislada más importante en la muerte prematura y prevenible de las personas. Asimismo, el análisis de la Universidad de Oxford señala que el mayor riesgo de muerte lo asumen los que empiezan a fumar cigarrillos de forma regular en la adolescencia, y que si éstos continúan con el consumo el resto de su vida, cerca de la mitad morirán por el tabaco.

A pesar todo, los especialistas en medicina preventiva ofrecen una salida: dejar de fumar funciona, incluso en edades medias de la vida y siempre que antes no se haya contraído un cáncer u otra enfermedad importante.

Respecto a la factura económica, el Gobierno español todavía no ha realizado un informe global que evalúe el dinero que le cuesta los efectos del tabaco en la atención ambulatoria, hospitalaria, el gasto farmacéutico, las bajas por enfermedad, las cotizaciones perdidas, etcétera, tal como han hecho otros países. Según Juan José Francisco Polledo, director general de Salud Pública, sí revela que sólo la atención hospitalaria derivada del tabaquismo le cuesta al Estado en torno a los 200.000 millones de pesetas anuales.

Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, financiado por Philip Morris, reconoce que puede atribuirse al tabaco entre 28.363 y 43.894 muertes anuales, y estimaba que los ingresos por impuestos del tabaco (374.000 millones en 1993, incluyendo IVA) cubren perfectamente los gastos ocasionados, que cifra entre 220.000 y 241.000 millones de pesetas, según sus estimaciones.

Aznar, los fumadores y el 'chivato'

"Chivato". Este es el calificativo que le ha dedicado el último editorial de la revista El Fumador a Víctor López García-Aranda, el cardiólogo que preside el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), organización científica que la revista que edita el Club de Fumadores por la Tolerancia compara con la "santa inquisición" y el "Ku-Klux-Klan".

Ilustrado con un dibujo del presidente del club, Antonio Mingote, en el que se mofa de que los Gobiernos se preocupen por que los ciudadanos dejen de fumar, el artículo critica unas declaraciones de López en las que éste aseguraba que iba a denunciar ante la OMS al presidente del Gobierno, José María Aznar, por invitar a almorzar en La Moncloa al Club de Fumadores.

El gesto de Aznar hacia los fumadores no es el único del Gobierno del PP. Este club se ha entrevistado también con los ministros de Sanidad y Cultura. Éste último, Mariano Rajoy, ha recibido el carné de socio del club por decir que fumar, más que un vicio, es una virtud.

Mientras, desde el CNPT se quejan de que Aznar no ha atendido jamás sus peticiones de entrevista. López asegura que "desde el CNPT siempre se ha respetado la decisión de fumar del adulto bien informado", pero dice sentirse últimamente presionado: "Esta gente escribe muy bien y tienen detrás un poder económico muy fuerte". Philip Morris reconoce que ayuda a financiar la revista El Fumador, pero lamenta el editorial dedicado a López García-Aranda y el CNPT.

Fuente:
http://www.cnpt.es/doc_pdf/pais-pm.pdf
_________________
¿Otra vez esos galopines en mi jardín? ¡Por cien mil vacas marinas! ¡Os voy a hacer trocitos a la cazuela!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Zazu
Agente veterano


Registrado: 15 May 2009
Mensajes: 317
Ubicación: Tontecarlo

MensajePublicado: 10/02/2011 19:05    Asunto: Responder citando

¿Por qué siempre se acaba hablando de nazis en cualquier tema polémico sea cual sea? Laughing
Pues yo estoy encantada con la ley. Volver a casa y seguir oliendo a perfume y a champú... es una gloria.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pirluit
Agente condecorado


Registrado: 02 Oct 2006
Mensajes: 2132
Ubicación: En el laboratorio de la torre...

MensajePublicado: 10/02/2011 19:26    Asunto: Responder citando

Yo también le agradezco poder entrar a comer mis tapas favoritas en cualquier sitio y saborearlas tal cual son. Solía ir a una cafetería que hacían muy bien los riñones al jerez, y celebré la puesta en marcha de la ley antitabaco descubriéndolos con todo su sabor, hummm. Y sin toses. Laughing Laughing Laughing
_________________
Ge suis jonglères de viele, si sai de muse et de frestèle...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
paneb
Agente condecorado


Registrado: 17 Ago 2010
Mensajes: 1210
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: 10/02/2011 19:54    Asunto: Responder citando

Yo si apoyo el que no se pueda fumar en espacios publicos cerrados, y eso que soy fumador y tengo un bar, nunca he fumado en casa de alguien que no fumara, y en los espacios donde no se pudiera he buscado un lugar al aire libre para hacerlo, desde que entró en vigor la ley, no he notado descenso en la afluencia de publico, es mas ahora viene gente que antes no entraba por la humareda del interior, ademas he dejado de limpiar ceniceros, que aparte de coñazo es asqueroso, y fumo menos, ya que he de salirme a la calle a hacerlo, a mi no me ha perjudicado, asi que estoy a favor de la prohibicion.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ase62
Archivero


Registrado: 17 Jul 2008
Mensajes: 29104
Ubicación: Rebuscando en los Archivos Secretos de la T.I.A.

MensajePublicado: 10/02/2011 21:52    Asunto: Responder citando

¡A mí lo que me cuesta creer es que incluso se plantee una encuesta sobre este tema! Deberíamos estar todos contentos de que de una vez por todas se respete a los no fumadores y que el que quiera fumar libremente lo haga en la calle o en su domicilio particular. La primera vez que fuimos a tomarnos algo a un bar me sorprendió notablemente el hecho de que no hubiera olores a tabaco. Una sensación extraña que no puedo explicar con palabras.

A ver si también conseguimos acabar con los otros "malos humos" de la contaminación empezando por coger el coche lo menos posible...
_________________
'Menos guasa "J-46" que ya sabemos que eres de Valladolid' (Los Invasores)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Sadlymistaken
Agente con honores


Registrado: 14 Nov 2008
Mensajes: 4174

MensajePublicado: 10/02/2011 22:07    Asunto: Responder citando

Guajjjjjj, riñones al jerez.... ufffff


ase62 escribió:


A ver si también conseguimos acabar con los otros "malos humos" de la contaminación empezando por coger el coche lo menos posible...


Eso en las ciudades grandes lo soluciono muy fácil y rápidamente...
MIERCOLES, DIAS MUNDIALES SIN COCHE (obligatoriamente)!!!!
----> METROS Y AUTOBUS GRATUITO LOS MIERCOLES
Sólo se deja circular ---> Ambulancias, Policia y Guardia Civil, Autobuses y Taxis.

Ea... Verás como poco a poco va bajando la contaminación... Ni parques ni leches... Invierte en Transporte Público a lo bestia... Paga todos los viajes del miércoles totalmente....

Y siendo esto obligatorio, todo el mundo que lleve MERCANCIAS a sus establecimientos sólo tienen que poner un poquito más el martes y un poquito más el miercoles.. y ya está.. la cosa es concienciarnos que hay que bajar la contaminación... hasta que inventen el coche no contaminante... si se dan prisa sobreviviremos..
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tonimn
Agente doble


Registrado: 07 Dic 2006
Mensajes: 9228

MensajePublicado: 13/02/2011 11:25    Asunto: Responder citando

Con la Ley Antitabaco todavía hay sitios donde los fumadores siguen agrediendo a gente inocente sin posibilidad de apartarse de ellos.
En el Camp Nou cada semana hay montones de agresiones a mi alrededor, siempre me arrepentiré de no haber llevado la cámara el día en que vinieron los niños japoneses y se pasaron el partido agitando los brazos y tosiendo y a pesar de recriminar a los asesinos lentos pero seguros ellos diciendo que estaban al aire libre.

¿Y las terrazas en verano? ¿qué pasará? ¿no puede haber por ley terrazas libres de humo por la imbecilidad de que están al aire libre?
_________________
Mi web: http://www.tebeosytebeos.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Raul1981
Superagente


Registrado: 24 Ene 2006
Mensajes: 21326
Ubicación: La Paf-cueva

MensajePublicado: 13/02/2011 13:37    Asunto: Responder citando

El viernes volví a un pub que hacía mucho tiempo que no iba y me encantó el olor a madera :lol:

En el fútbol veo normal que se pueda, por el estrés y todo eso aparte de que realmente están al aire libre. Evidentemente no es lo mismo que los encuentros de fútbol sala o baloncesto.
_________________
"Tranquilo... si esto lo leen cuatro gatos. Como tú..."

Mi blog Arrow www.telodigoytelocomento.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Off Topic Todas las horas son GMT + 2 Horas
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7  Siguiente
Página 3 de 7

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group